Economía
Ver día anteriorJueves 8 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El poder de la industria de vapeadores: 5 mil mdp al año
 
Periódico La Jornada
Jueves 8 de febrero de 2024, p. 21

Al margen de una regulación integral y pese a información abundante sobre el daño a la salud de sus consumidores, la industria de los vapeadores y los cigarros electrónicos genera para las empresas que los producen y comercializan alrededor de 5 mil millones de pesos anuales, según información oficial.

La actividad de esta industria, cuyos productos son dañinos para la salud, sobre todo la de los jóvenes, busca ser prohibida por una iniciativa gubernamental presentada esta semana.

Para garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, queda prohibida la producción, distribución, comercialización y enajenación de cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos que señale la ley, indica una de las 20 iniciativas presentadas el lunes por el titular del Ejecutivo federal.

De acuerdo con la consultora de mercado NIQ (mejor conocida como Nielsen), en el país hay una una alta demanda por este tipo de productos, pues se estima que alrededor de 5 millones de personas entre los 12 y 65 años han utilizado algún dispositivo electrónico de suministro de nicotina.

Destaca que como principales consumidores está la población de menores de 39 años, tanto de hombres como mujeres, indica NIQ en su estudio sobre el mercado de vapeadores y cigarros electrónicos difundido el año pasado.

Explica que puede llegar a confundirse la industria del cigarro electrónico y vapeadores con la de los calentadores. En el primer caso son productos que vaporizan líquidos sin el proceso de combustión; los segundos son productos que calientan tabaco por medio de una pastilla de metal, mismos que están autorizados para su venta en nuestro país (dispositivo Iqos con unidades para calentar llamadas Heets).

Según el estudio de NIQ, en México, 88 por ciento de las personas que consumen productos alternativos al cigarro tradicional compran vapeadores y solo 31 por ciento adquiere calentadores.

El mercado de los dispositivos electrónicos es muy dinámico y muestra un potencial de crecimiento importante. Sin embargo, sin una regulación específica la forma de operar seguirá en la secrecía dando pocos o nulos detalles de la procedencia y seguridad de los productos, no habrá control de precios ni garantías a los consumidores, el control seguirá inclinándose a manos del crimen organizado y el mercado informal, los canales de venta no estará restringidos para menores de edad y los usuarios de estos productos seguirán viviendo en el señalamiento y la estigmatización sólo por buscar una alternativa para dejar de fumar, refirió NIQ.

En Internet, los vapeadores se venden en el marketplace de Facebook, en cuentas de Instagram o en X (antes Twitter) y según su sabor y la cantidad de vapeadas varía su precio.

La iniciativa presentada por López Obrador señala que la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por su siglas en inglés) ha advertido del alarmante riesgo en los sistemas o dispositivos electrónicos de calentamiento o vaporización sin combustión por contener glicerina y propilenglicol, así como glicerol, mismo que al degradarse produce un tóxico que si es tragado o entra en contacto con la piel causa quemaduras, y al inhalarse provoca daños severos.

En ese país, detalla, de septiembre de 2019 a febrero del 2020 se había notificado un total de 2 mil 807 casos de pacientes con lesión pulmonar grave hospitalizados o muertes por la misma razón y los datos de laboratorio muestran que el acetato de vitamina E, un aditivo en algunos productos de cigarrillos electrónicos contiene tetrahidrocannabinol, un componente fuertemente vinculado al brote de lesión pulmonar grave.

En México, este problema de salud pública se ha incrementado, sobre todo entre niñas, niños y adolescentes debido a la publicidad masiva en redes sociales.