Cultura
Ver día anteriorJueves 1º de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Recuperan documentos que reflejan los temores del pintor
Foto
Estudio para la Revolución (1937) y Arc-en-ciel (El arcoíris) (1967), óleos sobre lienzo de lino. Ambas obras pertenecen al Museo Nacional de Arte Moderno Georges Pompidou, en Francia.Foto Imágenes cortesía Fundación Mapfre
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 1º de febrero de 2024, p. 5

Madrid. La exposición Marc Chagall: Un grito de libertad, que se inauguró en la Fundación Mapfre de Madrid, supuso un laborioso y profuso trabajo de investigación en los archivos personales de Marc e Ida Chagall, que cuenta con varias decenas de miles de documentos, objetos y escritos vinculados con la vida del artista. De esa ingente cantidad de información, las curadoras de la muestra, la crítica francesa Ambre Gauthier y la nieta del propio Chagall, Meret Meyer, encontraron numerosos textos inéditos que explican mejor la trayectoria vital y artística del pintor.

En la exhibición se muestran hasta 90 documentos, que van desde el pasaporte francés en el que le despojaron de su nacionalidad gala bajo el epígrafe de desnaturalizado hasta poemas y cartas en yidish, su lengua natal, en los que refleja sus temores ante el avance del nazismo o su miedo a la persecución que sufrió por su condición de judío.

Entre esos documentos, La Jornada publica dos inéditos. El primero es una reflexión que hace en yidish después de observar dos fotografías sobre el exterminio judío por parte de los nazis y que elaboró a finales de la década de los 40, mientras el segundo es un poema escrito también en yidish, en 1968, cuando veía de cerca su propia muerte.