Espectáculos
Ver día anteriorJueves 18 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La Cineteca Nacional festeja su 50 aniversario
 
Periódico La Jornada
Jueves 18 de enero de 2024, p. 7

Fue el jueves 17 de enero de 1974 cuando la Cineteca Nacional abrió sus puertas al público. En uno de los foros de los Estudios Churubusco nació con la misión de impulsar la industria cinematográfica en México y dos objetivos fundamentales: preservar la memoria fílmica nacional, así como promover la cultura cinematográfica de calidad en nuestro país.

Ahora, 50 años después, reubicada (después del incendio de marzo de 1982) en la que fuera la Plaza de Los Compositores, su actual domicilio en avenida México-Coyoacán, lugar en el que ha transcurrido la mayor parte de su historia, celebra su 50 aniversario, con la proyección de El compadre Mendoza, dirigida por Fernando de Fuentes, película que inauguró sus actividades hace cinco décadas.

En entrevista con La Jornada, Alejandro Pelayo, director del recinto, informó: la importancia de la Cineteca Nacional es única en el mundo, no hay otro lugar igual, por lo menos que yo conozca. A parte de la preservación del material visual de gran valor artístico, es la exhibición de ese cine que no llegaba a las salas comerciales, ese es uno de su grandes valores.

Rescate y preservación de filmes

El director agregó: además de otras dos líneas, la primera es que desde que comenzó el cinematógrafo han existido dos tendencias: los productores y directores que han visto el cine como un negocio y, los artistas que han utilizado el cine como una búsqueda para crear un producto artístico. Entonces la vocación de la Cineteca es el rescate y la preservación de las películas más importantes de la cinematografía mexicana; la exhibición del mejor cine posible en términos de una búsqueda artística sobre lo comercial, tanto nacional como internacional, clásico y contemporáneo. También hacemos retrospectivas y ciclos. Una cosa única de nuestra Cineteca es toda la promoción que damos por medio de los cursos que impartimos, el año pasado cerramos con mil estudiantes que tomaron alguno de ellos, con lo que contribuimos a la formación de públicos interesados en la cultura cinematográfica.

Alejandro Pelayo consideró que las salas de cine comercial le deben mucho a la Cineteca Nacional al diversificar la mirada del público: claro que sí, por ejemplo, cuando apareció a principios de siglo el Festival de Cine de la Ciudad de México, fue un espejo de la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca, además coincidió también con la apertura de las salas de arte de las cadenas comerciales en sus grandes complejos. En este momento el circuito nacional de cine sigue creciendo, por ejemplo, en Guadalajara y Monterrey tienen sus cinetecas ya muy consolidadas, en los recientes 25 años se han generado espacios similares a la Cineteca Nacional, en Aguascalientes, Puebla y Zacatecas, es muy interesante porque replican una parte de nuestra programación, como de la Muestra Internacional de Cine, El Foro y Talento Emergente, entre otros.

Foto
▲ La Cineteca Nacional comenzó ayer sus festejos con la proyección de la cinta El compadre Mendoza, película que inauguró sus actividades hace cinco décadas.Foto cortesía del recinto

Consideró que en esta oferta de la Cineteca Nacional: “hay películas limítrofes, comerciales de calidad como Napoleón, El Guasón y Oppenheimer, que han tenido mucho éxito en nuestras salas y que son películas perfectamente válidas para exhibirlas y conviven con cintas más experimentales para el público que quiere ver narrativas menos convencionales. Lo bueno es que presentamos un gran abanico de posibilidades”.

Refiriéndose a la ampliación de la Cineteca Nacional, hace casi 10 años, Pelayo dijo: nos ha vuelto más autosuficientes y nos ha ayudado a generar recursos que significan dos terceras partes de nuestro presupuesto anual, que es de entre 40 y 50 millones cada año. Este año cerramos con 110 millones de ingresos propios. Lo que se perdió con la ampliación fue la cuestión de la cinefilia, todos los que íbamos nos conocíamos; era la primera Cineteca de dos salas. La tercera franja es coyuntural: la Cineteca de las Artes fue una concesión que se venció y ahora estamos integrando ese espacio, y la otra es la opción de la Cineteca Chapultepec, o sea que comenzamos con una y terminamos con tres cinetecas.

Los festejos por el 50 aniversario de la Cineteca Nacional sucederán en todo 2024, comenzaron ayer con todas las funciones gratuitas que incluyen el ciclo de películas de Fernando de Fuentes, La naranja mecánica, el primer gran éxito de la Cineteca, ciclos de Nicholas Ray, Luchino Visconti, Akira Kurosawa.

O sea, vamos a echar la Cineteca por la ventana, concluyó Pelayo.

Recordaron a José Agustín

En el comienzo de los festejos estuvo Marina Núñez, en representación de la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, quien indicó: quiero iniciar esta intervención recordando a un gran escritor que se nos fue hoy (ayer), José Agustín, y lo digo en un espacio como este porque él también actuó, escribió y dirigió. Vaya un abrazo para su tres hijos y para Margarita. Demos un gran aplauso.

Núñez mencionó: queremos celebrar con una gran alfombra roja a todo el público que ha sido fiel a la Cineteca, Este es un espacio donde se ven películas que no se suelen ver en salas comerciales, filmes que invitan a la reflexión.

María Novaro, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine); en su participación refirió: quiero hablar desde la emoción de llegar a estos 50 años de la Cineteca, ahora hablo como titular del Imcine, pero me siento autorizada para hablar también como cineasta, y la Cineteca ha significado muchísimo para los realizadores y el cine mexicanos.