Política
Ver día anteriorMiércoles 17 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En BC, sólo 57.8% de menores migrantes internos asisten a la escuela: el Colef
 
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de enero de 2024, p. 10

Aunque el Estado mexicano ha puesto en marcha iniciativas para garantizar el derecho pleno a la educación de los niños y adolescentes migrantes internos, han sido insuficientes, pues esta población sigue sufriendo desventajas en la asistencia escolar y las brechas aumentan, sobre todo si el desplazamiento es reciente y si los padres trabajan en la agricultura, según un estudio publicado por El Colegio de la Frontera Norte.

Con base en el análisis de los microdatos del Censo de Población 2020 y entrevistas a docentes entre 2015 y 2022, las investigadoras Gladis Verdugo Núñez (independiente) y Eunice D. Vargas Valle (de El Colegio de la Frontera Norte, sede Tijuana) expusieron que en el caso de Baja California, en el grupo de 15 a 17 años de edad, sólo 57.8 por ciento de los migrantes internos recientes asistían a la escuela. Dicho porcentaje aumentó a 72.1 entre quienes tenían más tiempo de haber migrado y a 78.3 para los no migrantes.

Destacaron también la baja asistencia escolar en el grupo de cinco a seis años. En total, 80.4 por ciento de migrantes internos recientes asistía a la escuela. Esta cifra es similar a la de quienes no son recientes, pero se incrementa a 88.3 por ciento en los no migrantes.

En la revista Frontera Norte detallaron que entre los migrantes internos, el porcentaje de quienes tienen padres indígenas es mayor, especialmente los recientes (19.1 por ciento), y que el trabajo agrícola es ligeramente más común entre los progenitores que se desplazaron recientemente, comparado con los que ya llevan tiempo. Asimismo, las investigadoras indicaron que los migrantes internos recientes tienden a vivir más en hacinamiento que los no recientes y los no migrantes.

Respecto a la brecha de género, señalaron que el análisis cuantitativo indicó que eran los hombres quienes tenían mayor deserción escolar, y las entrevistas confirmaron que los varones son enganchados en la labor agrícola a corta edad. Incluso algunos tienen la ambición de emplearse en algún trabajo ilegal debido a las escasas oportunidades de empleos dignos en los lugares de residencia.

Mientras para las niñas, apuntaron, es menos frecuente el trabajo extradoméstico y más común el doméstico, que se combina con la asistencia escolar. Agregaron que los docentes entrevistados igualmente afirmaron que algunas tienen que unirse en pareja tempranamente para seguir los “‘usos y costumbres’ de sus comunidades indígenas, lo cual es una violación a los derechos humanos y un impedimento para la continuidad escolar.