Política
Ver día anteriorLunes 15 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Nosotros ya no somos los mismos

Benditos días de asueto pagados // Los datos de la Cepal de los que más ganan // El club de los ricos por herencia // ¿Y los pobres/

Foto
▲ Según la Cepal, la desigualdad tuvo una reducción de 5 por ciento entre 2019 y 2022, pero los superricos aún obtienen ingresos muy superiores a la mayoría.Foto Afp
S

eguramente fue el espíritu navideño el que provocó mi decisión de ocupar la última columneta de 2023 con sólo notas positivas, reconfortantes y, de ser posible, optimistas. Pero resulta que por primera vez en más de una docena de años de publicarse cada lunes, los últimos de éstos coincidieron con un día considerado oficialmente como de guardar, es decir, una fecha en que no se labora porque se festeja una importante efeméride, es decir, se celebra o conmemora un acontecimiento trascendente para la vida del país. En otras palabras más entendibles por todo el mundo: no trabajas, pero te pagan. Un sueño compartido por miles de compatriotas sería que cada semana tuviera unas tres o cuatro rumbosas efemérides y, como prueba irrefutable del amor patrio, nos abstuviéramos de todo esfuerzo imprescindible.

Pero venga la primera noticia jubilosa: dice la Cepal, es decir la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que aunque el grupo de mayores recursos en el planeta Tierra acapara 57.4 por ciento de los ingresos y 78.7 de la riqueza acumulada, este año se acortó para situarse en 3.3 por ciento. Esta brutal brecha tiene diversas explicaciones, pero una de ellas es el monstruoso acaparamiento que del producto interno bruto llevan a cabo los minúsculos sectores de los poseedores del planeta: 4.5 por ciento. Esta cifra se redujo en 2021 y se situó en 3.3. Fíjense en los avances que ha tenido la lucha por la igualdad entre países y seres humanos: de 2019 a 2022 la desigualdad tuvo una reducción de 5 por ciento en estos años. Sin embargo, no pueden ignorarse otros datos: 10 por ciento de los ricos muy ricos siguen obteniendo ingresos muy superiores a los alcanzados por las grandes mayorías que constituyen el mundo de 2024, año que iniciamos empeñados en vivir a imagen y semejanza de su antecesor. Otros datos que minimizan la información acerca de la disminución de la pobreza en América Latina son que en nuestro continente ésta se redujo apenas en 1.2 por ciento y la pobreza extrema, menos aún, razón por la cual en América Latina viven (¿viven?) 182 millones de pobres y 70 millones de pobres extremos. Y para finalizar, un último detallito que calienta más que el clima que tesoneramente hemos venido construyendo: en el informe del organismo internacional (Cepal) se hace esta indignante aclaración: en América Latina 54 por ciento de los superricos incluidos en la lista de Forbes 2021 obtuvieron su patrimonio parcial o totalmente por una sucesión o herencia. Por eso, terminó diciendo la Cepal, resalta la necesidad de abordar la concentración de la riqueza y sus implicaciones para el crecimiento, la movilidad y la estabilidad social en la región. Como ven, la Cepal rompió récord en su tradicional y permanente costumbre de realizar investigaciones, encuestas, análisis, mediciones con un método impecable, una objetividad sin sospechas y un fallo, por fundamentado, inapelable. Ante su condena fulminante, flamígera: los Ricky Ricón (Macaulay Culkin), los Scrooge y los Mc Pato están temblorosos, afiebrados y aterrados. ¿Se hará realidad la propuesta de Thomas Piketty de gravar las insólitas y desproporcionadas utilidades conseguidas siempre al margen de la más elemental probidad, con un impuesto regulador de la injusta y antinatural distribución de los bienes por todos conseguidos y, criminalmente distribuidos?

Ya es mucho por hoy. Pero lo iniciado es apenas la punta del iceberg. Veamos la semana entrante noticias como: comercio México con Estados Unidos suma más de 3 millones de dólares por minuto. Las remesas alcanzarán este año (2023) récord de 64 mil 247 millones de dólares. Vale la pena comentarlo.

Nota: si los datos arriba expuestos les parecen incorrectos o no son de su aprobación, deben discutirlo con nuestra espléndida reportera Dora Villanueva, quien merced a sus capacidades y responsabilidad profesional nos provee cada semana la realidad a comentar.

@ortiztejeda