Economía
Ver día anteriorLunes 15 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Concamin: urge una política industrial para sacar provecho a la relocalización

Piden reunirse con presidenciables

 
Periódico La Jornada
Lunes 15 de enero de 2024, p. 29

México necesita definir una política industrial, pues en el contexto de la relocalización de empresas, el crecimiento de la economía será mayor al conjuntar estos dos factores. Con esta premisa el sector privado busca reunirse con los candidatos a la Presidencia de la República para explicarles la importancia de la industrialización, sus beneficios y por qué es necesaria, indicó la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

En septiembre de 2022, la Secretaría de Economía (SE) en conjunto con Hacienda, la banca de desarrollo y el sector privado presentaron el documento Rumbo a una política industrial, el cual buscaba ser una ruta para el desarrollo sostenible del sector. No obstante, ese intento de la actual administración federal para impulsar al sector secundario no terminó de consolidarse.

José Abugaber Andonie, presidente de la Concamin, reconoció que “en este sexenio se dio una política industrial parcial, no total.

Cuando estaba Tatiana (Clouthier, como titular de la SE) se logró implementar un arranque del tema de política industrial. El tema, por ejemplo, de los proyectos del sur, pues tienen que estar ligados con la política industrial, suscribió.

Tenemos que apresurarnos para que más empresas extranjeras lleguen a México y seguir implementando la política industrial que nuestro país necesita para enfrentar los retos actuales, declaró al referirse a la política industrial y la relocalización, como elementos esenciales para el futuro del país.

“Si aprovechamos el nearshoring e impulsamos una política industrial, que nosotros llamamos del siglo XXI, podremos ser más productivos y competitivos en el exterior”, acotó.

Subrayó que de enero a noviembre del año pasado las importaciones de bienes mexicanos en Estados Unidos marcaron un récord, pues las exportaciones mexicanas hacia el país vecino ascendieron a 438 millones 985 millones de dólares, monto que representó un incremento de casi 5 por ciento respecto al mismo periodo de 2022.

México se consolida como el mayor proveedor de mercancías para Estados Unidos, hay una cantidad importante de diferencia entre China y México y Canadá y México, es decir, estamos ganando terreno.

Explicó que estos datos muestran que si el país aprovecha la relocalización de las empresas, la nación puede tener un potencial todavía mayor de aprovechar a nuestro gran mercado: Norteamérica.

Comentó que establecer la política industrial es prioritario, pues en ese marco se definirá aún más la llegada de nuevas inversiones por relocalización y el propio desarrollo industrial de la nación.

Lo que estamos buscando nosotros es que exista una política industrial del siglo XXI, que ya arranque el gobierno nuevo, indicó.

Definitivamente en este proceso (últimos meses del sexenio) no se va a poder dar mucho de política industrial, sólo una parte, mencionó tras recordar que el gobierno federal impulsó el decreto de imposición de aranceles para defender a sectores industriales sensibles como calzado, textil, acero, entre otros, así como el decreto de estímulos fiscales a 10 ramas industriales.

Anotó que han solicitado que esas medidas se amplíen a todos los exportadores, porque al final requieren de apoyos todos, no nada más 10 sectores.

China, Corea del Norte y también Corea del Sur han aplicado exitosamente una política industrial y han generado un crecimiento maravilloso en su economía y en su industria, señaló.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la actividad industrial creció 2.8 por ciento a tasa anual, debido al impulso que brindó la construcción. En los primeros 11 meses de 2023 el crecimiento anual de la industria fue de 3.8 por ciento. Eso quiere decir que la industria sigue siendo el baluarte de la economía mexicana, apuntó.