Estados
Ver día anteriorDomingo 14 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Investigadora lamenta que sólo sea 10% del plan original

Decreto de área natural protegida en Zacatecas, logro importante
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 14 de enero de 2024, p. 22

Zacatecas, Zac., La creación de una área natural protegida (ANP) en Zacatecas, junto con otras 19 de otras entidades, por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador es un importante logro en materia de protección ecológica y medioambiental, toda vez que los anteriores gobiernos federal y estatal priístas cedieron a las presiones de la industria minera y cancelaron la publicación de un decreto para establecer una reserva de la biosfera en esta entidad.

Afirmó lo anterior Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y coordinadora del posgrado en Sociedades Sustentables. Sin embargo, lamentó que la superficie territorial de la ANP en Zacatecas, que estará bajo resguardo gubernamental, será de sólo 223 mil hectáreas en los municipios de Mazapil, Concepción del Oro y El Salvador.

El proyecto original contemplaba 2 millones 577 mil hectáreas del desierto semiárido de Zacatecas, a fin de protegerlas de las actividades mineras en los municipios de General Francisco Murguía, Villa de Cos, El Salvador, Melchor Ocampo, Concepción del Oro y Mazapil.

El 23 de junio de 2014, en el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto (2012-2018), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales inició el procedimiento formal para declarar reserva de la biosfera esa fracción del desierto. El proyecto lo elaboraron científicos de dependencias federales e institutos de investigación.

Sin embargo, tras un largo cabildeo de oposición orquestado por compañías trasnacionales y la Cámara Minera de México (Canimex), obligó a los gobiernos estatal y federal, ambos del PRI, a abstenerse de publicar el decreto de reserva de la biosfera y lo dejó sin efecto.

Esto, a pesar de que durante los últimos cinco años, legisladores locales y federales de Morena, buscaron infructuosamente que el actual gobierno federal rescatara y publicara en el Diario Oficial de la Federación el decreto peñanietista.

El pasado 8 de enero el presidente López Obrador emitió el decreto donde declaró 20 nuevas áreas naturales protegidas, incluida la de Zacatecas en un territorio considerablemente menor, de apenas 223 mil hectáreas.

De acuerdo con la investigadora, esa fracción representa menos de una décima parte, lo que de alguna manera beneficiará a posibles nuevos proyectos mineros.

“Esta situación es muy compleja, si bien es cierto que una menor área de conservación favorece la creación de proyectos extractivos. También debe mencionarse que en este sexenio casi no se ha facilitado la creación o ampliación de concesiones mineras.

Por otra parte, este tipo de decretos no son retroactivos, por lo que los proyectos en el área seguirían vigentes hasta que termine su concesión”, explicó.

Durante el último lustro Azamar Alonso ha realizado trabajos de investigación de campo, en la región minera del semidesierto norte de Zacatecas, junto con otros colegas de distintas universidades del país, y consideró que el decreto del gobierno de López Obrador, es positivo porque en gran medida esto dificultaría el desarrollo futuro de nuevos proyectos de gran extensión territorial, como suelen ser los mineros, eólicos y solares.