Cultura
Ver día anteriorSábado 13 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Inspirada en el trazo de Orozco, Elizabeth Olds captó el rostro de la Gran Depresión

La artista estadunidense fue la primera mujer en obtener la beca Guggenheim // La Universidad de Texas le dedica una exposición

Foto
▲ La artista durante la realización de Mineros, en 1937.Foto Archives of American Arts
Foto
Con sensibilidad y franqueza, dejó impresas escenas del trabajo, la industria y la vida urbana, señaló la universidad texana al anunciar la muestra que se inaugura el 3 de febrero.Foto Archives of American Arts
 
Periódico La Jornada
Sábado 13 de enero de 2024, p. 3

La artista estadunidense Elizabeth Olds (1896-1991) dibujó las condiciones laborales de la Gran Depresión y representó a las personas en su lucha contra las dificultades; sus grabados de realismo social hacían comentarios satíricos contra el poder. Con la exposición Public Works, en el Centro Harry Ransom, la Universidad de Texas en Austin explora la historia poco contada de la primera mujer que recibió la beca Guggenheim en artes visuales.

Influenciada por José Clemente Orozco, utilizó líneas amplias y expresivas en retratos de temas políticos. Después de un periodo en París, regresó a su país en un momento de turbulencias económicas y sociales por la gran crisis. En ese entonces, en 1932, Olds vio casi terminado el mural Dioses del mundo moderno, del pintor mexicano, en el Darmouth College en New Hampshire, y fue una inspiración para ella.

Con sensibilidad y franqueza dejó impresas escenas del trabajo, la industria y la vida urbana, cuando laboraba en el programa federal Works Progress Administration (WPA, por sus siglas en inglés), señaló la universidad texana al anunciar la muestra que se inaugura el 3 de febrero. En sus litografías mostraba las filas para el pan, los refugios y las clínicas de la Gran Depresión.

El Harry Ramson Center, que posee en su archivo una importante colección de la artista, describe que a su regreso a Estados Unidos estuvo protegida de la debacle financiera, pero observó la miseria que soportaban otros. Su respuesta resultó en el desarrollo de un nuevo estilo centrado en los trabajadores como tema central.

Por ejemplo, durante una estadía en Omaha, dibujó a los hombres en el matadero de Swift and Company. En su trayectoria también retomó a los obreros de las industrias minera y siderúrgica. En su arte, Olds reflejó opiniones políticas de izquierda, conciencia social y política del momento.

A través de su dedicación a la experimentación buscó activar las posibilidades democráticas del grabado y movilizar las bellas artes como herramienta educativa impactante.

En la exposición Public Works: Art by Elizabeth Olds se ofrece la primera presentación críticamente comprometida con el trabajo de la artista basada en las extensas colecciones de artes y archivos del Centro Harry Ransom, abarcando desde los años de 1920 hasta 1960, desde sus conmovedoras representaciones laborales en la industria estadunidense hasta sus comentarios sociales satíricos y sus atractivos libros para niños. Subraya la importancia perdurable del arte en la vida cotidiana. Se exhiben más de 100 imágenes entre grabados, pinturas, dibujos e ilustraciones.

El arte de Elizabeth Olds se destaca por su compromiso con el mundo y por la dignidad de las vidas que capturó en papel y lienzo. Su trabajo destaca por su crítica del poder, tema tan relevante hoy como al comienzo de su carrera, hace casi 100 años, opinó Stephen Enniss, director del Centro Ransom. Durante su vida, Olds siempre estuvo del lado del individuo, y el Ransom Center se enorgullece de compartir su visión humana de Estados Unidos con nuevas audiencias hoy.

Su paso por Europa

Elizabeth Olds nació en Minneapolis, Minessota, en 1896. Después de sus estudios en la Universidad de Minessota y en la Escuela de Artes de Minneapolis, asistió becada a la Liga de Estudiantes de Arte en Nueva York, donde fue alumna de George Luks y otros realistas sociales. Junto a él recorrió barrios de la Gran Manzana para hacer bocetos de la cultura inmigrante.

En 1925 emprendió el viaje a París, donde además de realizar bocetos y dibujos a lápiz y acuarela, trabajó de jinete en el Circo d’Hiver de los hermanos Fratellini. Al año siguiente fue la primera mujer en ganar la beca Guggenheim que utilizó para continuar sus estudios en Europa hasta 1929. Al regresar a su país encontró un panorama difícil para la sociedad de entonces.

Olds era partícipe de la idea de que el arte debería ser democrático y estar disponible para todas las personas, y encontró que la serigrafía era un medio adecuado para ello. Aunque fue pintora e ilustradora, es conocida principalmente por su trabajo de grabadora; empleó las técnicas de serigrafía, xilografía y litografía.

Después de la Segunda Guerra mundial, Olds comenzó a experimentar con acuarelas y collages, e ilustró seis libros para niños, con temas sobre bomberos, trenes y petróleo para educar a los lectores sobre el industrialismo.

La curadora de la exposición en Texas, Tracy Bonfitto, señaló que Olds estaba decidida a que el arte estadunidense reflejara la vida contemporánea y que pudiera movilizarse como poderosa herramienta democrática. Consideró que hasta hace muy poco, los logros y contribuciones de las grabadoras de la WPA, como Elizabeth Olds, han sido poco reconocidos.