Política
Ver día anteriorLunes 8 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Incremento salarial de emergencia, principal demanda de los maestros

Pese a la promesa de un sueldo base de 16 mil pesos, al cierre de 2023 profesores ganaban 8 mil 400 mensuales, reclaman

Foto
▲ Docentes de la Ciudad de México se quejan de que el aumento en su talón de pago no es proporcional a la subida constante de precios en alimentos básicos y transporte.Foto Luis Castillo
 
Periódico La Jornada
Lunes 8 de enero de 2024, p. 10

A pesar de que en el actual sexenio los trabajadores de la educación alcanzaron aumentos salariales por arriba de la inflación, pues en 2019 obtuvieron un alza de 4.45 por ciento y en 2023 de 8.2 por ciento, la principal demanda del magisterio nacional en 2024 es un incremento salarial de emergencia.

Incluso en el Pliego Nacional de Demandas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), entregado el jueves pasado a la Secretaría de Educación Pública (SEP), expone que la exigencia primoridal de los educadores es el despegue salarial, acorde con su preparación y responsabilidad.

La misma petición ha sido presentada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que convocó a movilizaciones masivas en diciembre pasado para denunciar el deterioro salarial de los profesores.

En su pliego de demandas, el magisterio disidente señala que, pese a la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador –a quien reconocen la basificación de miles de educadores y de otorgar un salario base de 16 mil pesos a todos los maestros– éste ha sido un compromiso incumplido, pues al cierre de 2023, la mayoría de los profesores con plaza inicial ganaban 8 mil 400 pesos al mes.

Las negociaciones SEP-SNTE durante este sexenio no lograron avances sustanciales en la mejora directa al salario o concepto 07, como demanda la mayoría de los educadores, pues en 2019 el alza fue de 4.45 por ciento, pero sólo 3.35 puntos porcentuales impactaron el salario base, ya que otro 1.1 por ciento se destinó al fortalecimiento del salario.

En 2020, cuando estalló la pandemia de covid-19, se otorgó 3.4 por ciento directo al salario y 2.5 en prestaciones, para un aumento global de 5.9 por ciento; en 2021, se mantuvo 3.4 por ciento el alza en el salario base y 0.5 en fortalecimiento al salario, que aunado a 1.8 por ciento para prestaciones, generó un incremento global de 5.7 por ciento.

En 2022, el aumento directo al trabajo fue inercial, con 3.5 por ciento, y con la mejora en prestaciones se alcanzó 7.5 por ciento global. A la fecha, el crecimiento salarial más elevado durante el sexenio se logró en 2023, con un aumento global en el ingreso de los educadores de 8.2 por ciento, lo que implicó un incremento de 4 puntos porcentuales directos al salario base.

Así, las ampliaciones salariales en la presente administración han resultado insuficientes, porque cuando se ven reflejados en nuestro talón de pago, no superan los 20 pesos quincenales, frente un aumento constante en los precios de alimentos básicos y transporte, señalaron profesores disidentes de la Ciudad de México.