Cultura
Ver día anteriorJueves 28 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Raquel Castro hermana generaciones con la música
Foto
▲ La narradora mexicana Raquel Castro plasmó en su libro Playlist las historias de su juventud y las canciones que marcaron su vida.Foto cortesía Dushka Barranco
 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de diciembre de 2023, p. 5

La colección de cuentos Playlist, de la escritora Raquel Castro (Ciudad de México, 1976), editados por Sb, es un puente para que los jóvenes sepan que todos tenemos al menos una canción que marca nuestra vida y que nos representa en varias etapas de la vida.

En entrevista con La Jornada, la escritora afirmó que el libro nació por su intención de retratar los escenarios de la cultura gótica mexicana: “Me peleaba con otros relatos que quería publicar, de ahí curiosamente nació mi primera novela Ojos llenos de sombra, pero me quedé con muchas anécdotas que no pude utilizar.

“Intenté hacer esta serie de spin-offs (relatos derivados) de esa historia, los cuales tomaron su propio camino y personalidad. Quise meterle mucha música y darle más peso, que no quedara sólo como trasfondo. Hay canciones que se vuelven parte importante de nuestra vida y, a pesar de lo que diga la letra, nosotros lo enlazamos con lo que vivíamos en esa época”, expresó Castro.

Los relatos comparten el título de canciones como Lust for Life, de Iggy Pop; The Man who Sold the World, de David Bowie, que compara con la versión que hizo la banda Nirvana, y Miniskirt, de Juan García Esquivel.

Con las letras, Raquel Castro conecta varios universos en los cuales los personajes se enfrentan a su propia inmadurez, las carencias económicas, las decepciones amorosas, el consumo de las drogas, el nihilismo y la falta de esperanza que suelen ser parte de la juventud.

Están basadas en situaciones que nos pasaron a los de mi generación, uno podría pensar que son historias cínicas, con finales desesperanzados; sin embargo, soy muy optimista. En la época actual creemos que, con la hiperconexión, los amigos están a un mensaje o WhatsApp de distancia, pero la verdad es que fácilmente todo puede desaparecer, aseguró.

La autora aseveró que también es un ejercicio para comprender a las nuevas generaciones, pues más allá de criticar la cultura musical de una época, las letras toman forma por la realidad y los problemas a los cuales se enfrenta la juventud.

“Creo que la música nos permite entender a otros y generar puentes de empatía. Tenemos que aprender que las personas pueden percatarse de otros detalles e historias. No obstante, los músicos, con su arte, pueden trascender las barreras y volverse un lenguaje universal. Destilan lo que trabajan y lo vierten directamente en el alma.

En las páginas de Playlist, los adultos pueden recordar su adolescencia, las restricciones, las conversaciones mediante correos electrónicos, viajes y tragedias, pero también las aventuras, las buenas fiestas y las amistades que dieron forma a nuestras vidas. En tanto, los más jóvenes pueden sentirse identificados: Entender que todos fuimos inexpertos alguna vez, que nunca dejamos de aprender, y encontrar en los relatos una posible lista de canciones que les pueda ayudar a aceptar sus equivocaciones y seguir creciendo.