Cultura
Ver día anteriorMiércoles 27 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reivindican la labor de las creadoras independientes

La muestra Pintar en femenino destaca en especial a las menos conocidas artistas decimonónicas

Foto
Coro Salve Regina, ca. 1910, de Carmela Duarte Zuckermann.Foto colección Graciela Zuckermann Quintero/Museo Nacional de San Carlos
 
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de diciembre de 2023, p. 5

Dejar atrás la imagen de las señoritas pintoras, fomentada a lo largo del siglo XIX, y ver a estas mujeres como creadoras independientes, es uno de los objetivos de Pintar en femenino: Mujeres en el sistema artístico mexicano, 1846-1940. Homenaje a Leonor Cortina, exposición que se presenta en el Museo Nacional de San Carlos (MNSC).

La muestra reconoce a la ex directora del recinto, Leonor Cortina, porque fue una de las precursoras en el estudio de las pintoras mexicanas del siglo XIX, indicó Mireida Velázquez, actual titular del museo. A partir de sus investigaciones, se consolidó un estudio de la historia del arte desde una perspectiva de género y pudimos tener grandes aportaciones, como las hechas por varias colegas hasta el momento.

Gracias a sus investigaciones, Cortina presentó en el MNSC, en 1984, la exhibición Pintoras mexicanas del siglo XIX, de la que se incluyen varios cuadros en Pintar en femenino, como los óleos El carro del sol (ca. 1857), de Pilar de la Hidalga, y Una aldeana (copia), ca. 1890, de Lorenza Bermejillo.

Compuesta por alrededor de 150 piezas, entre pintura, dibujos, fotografía, títeres y tapices, la exposición también pretende hacer un balance a nivel historiográfico de cuánto hemos avanzado en el estudio de las mujeres artistas en el país. Además, cuáles son los espacios que hemos ganado para ellas o qué han logrado otras mujeres para las artistas. Y, en qué medida, a partir de ahora, podremos tener una situación más igualitaria respecto del número de obras de artistas mujeres coleccionadas en los museos públicos, la cantidad de creadoras que se integran a las exposiciones, así como las artistas vivas que pueden exhibir en museos y galerías.

En busca de la equidad

De 2 mil 100 obras que comprende la colección permanente del MNSC, sólo 16 son de artistas mujeres, una situación que hay trabajar para transformar, aseguró Velázquez.

Ante esta historia de desigualdad, Pintar en femenino pretende visualizar sobre todo a las pintoras decimonónicas, que son las menos conocidas. Se exhibe, por ejemplo, el óleo Retrato de una enajenada (segunda mitad del siglo XIX), de Ángela Icaza, que recientemente seguía siendo atribuido a Juan Cordero. En la Universidad de Guanajuato, institución que la posee, la limpiaron y se encontró la firma de Icaza. De ella también es Retrato del emperador Agustín de Iturbide (1855).

Foto
Retrato de enajenada, segunda mitad del siglo XIX, de Ángela Icaza.Foto Universidad de Guanajuato/Museo Nacional de San Carlos

La exposición de la obra de medio centenar de artistas da cuenta de la labor de las mujeres en el sistema artístico mexicano, de cómo tuvieron que trabajar a contracorriente para ganarse un lugar como creadoras, gestoras, galeristas, incluso como investigadoras. Queremos que se evidencie la multidisciplinariedad y complejidad que lograron en la realización de su trabajo, apuntó Velázquez en rueda de prensa.

Para la historiadora del arte, prevaleció la idea de que si pintas bien, no pintas como mujer, es decir, el talento es masculino. Es ver a las mujeres como novatas, amateurs, que pintan como pasatiempo, lo que empieza a desvanecerse hasta los años 30 del siglo pasado. La muestra termina en los años 40, momento en que ya existe un grupo de mujeres que son profesionales, gestionan la cultura y están a la par de sus compañeros hombres.

Zyanya Ortega, curadora del MNSC, señaló que antes del periodo que cubre la exposición hay pocos registros de mujeres pintoras. El recorrido de Pintar en femenino comienza con el óleo La mujer del pandero (ca. 1793), de la poblana María Guadalupe de Moncada y Berrio, Marqués de San Román.

Entre las expositoras se encuentran las hermanas San Román, Juliana y Josefa, nativas de Jalisco, María E. Ibarrola, Guadalupe Carpio y Barruecos, Rosa Cruz de la Espada, María Rebull y Guadalupe Velasco. Finaliza con las reconocidas Nahui Ollin, Rosario Cabrera, María Izquierdo, Lola Cueto, Isabel Villaseñor y Aurora Reyes.

Pintar en femenino permanecerá hasta el 24 de febrero de 2024 en el Museo Nacional de San Carlos (avenida México-Tenochtitlan 50, colonia Tabacalera).