Capital
Ver día anteriorJueves 14 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Su aumento genera problemas en lugares públicos

CDH: estancia larga de migrantes obliga a impulsar la inclusión

Se deben generar trabajos porque tienen los mismos derechos que mexicanos, dice Nashieli Ramírez

 
Periódico La Jornada
Jueves 14 de diciembre de 2023, p. 28

La estancia de un migrante en la Ciudad de México antes era de dos a tres días y el plazo máximo alcanzaba los 15; sin embargo, ahora permanecen de dos a tres meses y a pesar de que se van, regresan, afirmó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH), Nashieli Ramírez, quien indicó que esto ya ha generado problemas por los lugares públicos en algunas zonas de la ciudad.

Ante ese incremento, manifestó que la capital del país dejó de ser un punto de tránsito para la población migrante porque la dinámica ahora es de permanencia, por lo cual las autoridades deben intervenir porque es necesario empujar la inclusión social.

Expuso que el organismo actúa como mediador ante los conflictos que se han generado por el espacio público, porque no sólo ocupan los albergues, se han salido y están en las calles.

Durante el balance de actividades 2023 de la comisión, la titular de la CDH indicó que han documentado que hay un efecto búmeran, porque muchos migrantes que llegan y luego se van al norte regresan a la ciudad, por eso es necesario incorporar una política de inserción social completa, que empieza naturalmente por el trabajo, crear fuentes de empleo.

Aseguró que en la ciudad hay condiciones y se tiene la capacidad para atenderlos, lo que va más allá de la instalación de albergues que forman parte de una lógica de temporalidad, de primera respuesta y de asistencia humanitaria.

No sólo se ha modificado el tiempo de estancia

Para la ombudsperson, por esas razones deben generarse fuentes de trabajo para esta población, que tiene jurídicamente los mismos derechos que un ciudadano mexicano, de acuerdo con la Constitución, lo demás va cayendo solo, porque si tienes trabajo puedes buscar casa dónde vivir y ser, además, sujeto de las políticas sociales de la ciudad.

La CDH mantiene en observación los lugares donde se han asentado los migrantes en la urbe, que son 12 en cuatro alcaldías: Gustavo A. Madero, Tláhuac, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, en esta última se ubica el núcleo poblacional más grande, con 700 personas en la Plaza de la Soledad.

Ramírez Hernández agregó que también identificaron que los grupos que llegan a la capital ya no sólo son hombres en edad reproductiva, son familias completas de niños y adolescentes que vienen sin sus padres.

Los extranjeros que llegan tienen un nuevo rostro, antes eran guatemaltecos, salvadoreños, nicaragüenses en su mayoría, ahora son haitianos y venezolanos. Además de ser grandes poblaciones, como la que se albergó en la alcaldía Tláhuac, donde se habilitó un refugio para 400 personas, pero llegaron hasta 4 mil, representó complicaciones, desde atender un servicio básico como es la distribución de agua o más complejo como la seguridad.