Economía
Ver día anteriorMiércoles 13 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Inflación alimentaria sube a final del año
Foto
▲ La gente no come bien, consume lo que le alcanza para comprar, señala la Anpec.Foto Roberto García Ortiz
 
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de diciembre de 2023, p. 21

El precio promedio de la canasta básica alimentaria (CBA) en el país se incrementó 20.32 pesos, 0.99 por ciento, en la primera semana de diciembre respecto a la primera de noviembre, informó este martes la Asociación Nacional de Pequeños Comercios (Anpec).

De acuerdo con su monitoreo mensual, el precio de la canasta básica, que contiene un total de 44 productos de consumo cotidiano que se venden en las tienditas de la esquina, tiene un precio de mil 795.90 pesos.

Los estados con el mayor encarecimiento fueron Guanajuato, 15.09 por ciento; Yucatán, 14.78; Nayarit, 14.29; Chihuahua, 7.71, y Colima, 7.25 por ciento.

En tanto, los productos que más aumentaron en el último mes fueron la cebolla, 22.94 por ciento, que pasó de 25.40 a 31.33 pesos; el café soluble, 8.10 por ciento, de 108.50 a 117.29 pesos; las lentejas, 7.73 por ciento, de 34.36 a 37.02 pesos; azúcar, 6.33 por ciento, de 36.97 a 39.31 pesos, y la sal de mesa, 6.27 por ciento, de 18.14 a 19.28 pesos.

En el último mes, los alimentos y las bebidas no alcohólicas tuvieron una variación anual de 5.29 por ciento, mayor a la del mes anterior de 4.89 por ciento y superior a la inflación general de 4.32 por ciento, con lo que se rompe con una tendencia a la baja de nueve meses consecutivos.

Toda esta data nos confirma que la inflación no es una enfermedad pasajera de nuestra economía, y que la inflación alimentaria ha sido una constante que viene afectando el poder adquisitivo de las familias mexicanas, lo que les ha obligado a que dejen de consumir proteínas y lleven una alimentación diaria de mala calidad, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec.

El líder de los pequeños comerciantes del país señaló que el país atraviesa por un mal momento alimentario, dado que la población ni come bien ni come mal, sino que termina consumiendo para lo que le alcanza.

Debido a esta situación, apuntó, se deja atrás la inocuidad, la selección (granel), la marca y con ello la preferencia.

Ante esta complejidad, las distintas cadenas productivas de mercado han incrementado su portafolio, sumando presentaciones al alcance de los distintos bolsillos, concluyó.