Cultura
Ver día anteriorMartes 5 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La muerte y sus procesos inspiran a la artista butoh Yuko Kaseki

La bailarina presenta mañana 9 Steps to Dust, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del CCB

 
Periódico La Jornada
Martes 5 de diciembre de 2023, p. 4

En la pieza 9 Steps to Dust, la bailarina y coreógrafa japonesa Yuko Kaseki explora los bordes entre muerte y vida, sexo y muerte, deseo e iluminación, fealdad y profunda belleza, a partir del arte pictórico del kusozu.

La obra, creada por Kaseki para su compañía Cokaseki, se presentará mañana en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (CCB).

Se trata de una pieza de danza butoh con un diseño sonoro experimental y un concepto visual contemporáneo, que toma inspiración en el kusozu, representaciones gráficas de las nueve etapas de un cadáver en descomposición y a menudo retratado en el arte budista como un cuerpo femenino.

En entrevista con La Jornada, Yuko Kaseki explicó que la propuesta coreográfica está basada en la meditación de las pinturas del kusozu, una serie de cuadros de monjes en torno a las nueve etapas de la descomposición de un cuerpo o de las nueve etapas que atraviesa antes de desaparecer.

El público podrá apreciar la calidad interpretativa de Kaseki, en un montaje poético. La coreógrafa expresó que las representaciones son aquello donde la muerte y la libido son tan sólo los extremos del grandioso festival de fertilidad de la naturaleza en su eterno ciclo de vida y muerte.

La meditación, una herramienta

Al igual que otros bailarines de butoh, Kaseki se interesa en el tema de la vida y la muerte, y para su proceso creativo se adentró en la meditación. En los cuadros los monjes meditan sobre la muerte al observar el cuerpo de una mujer bonita y ven cómo esa mujer hermosa se hace fea y repugnante en su proceso de descomposición, esto desde el punto de vista masculino.

De acuerdo con la coreógrafa, en esta época de modernidad estamos alejados de ese proceso, porque la gente sólo ve a sus muertos el día que son incinerados, después los olvidan y ya no hay un acercamiento.

Agregó que le interesa explorar la modificación del cuerpo y la manera en que se puede materializar esta transformación emocional. En la obra hace una búsqueda de cómo un cuerpo atraviesa las etapas de descomposición entrando al círculo eterno de la vida y la muerte, donde el cuerpo al final desaparece.

Para Kaseki, “el butoh es una experiencia del cuerpo; no soy académica, pero puedo decir que ese momento de tener distintas cualidades del cuerpo va más allá del virtuosismo, más bien va a la sensibilidad.

En el butoh o en la danza, además de conectar con las personas, debemos hacerlo con el medio ambiente, con todo lo que nos rodea. En este momento el butoh para mí es más esta conexión.

Yuko Kaseki ha presentado 9 Steps to Dust en diversas versiones, porque se ha transformado a lo largo de los años. En la Ciudad de México, la creadora japonesa interpretará la serie 4, que constituye su versión más reciente, y en la cual la universalidad de la vida y de la muerte adquiere nuevo significado.

Kaseki es directora, coreógrafa, bailarina, artista de performance, improvisadora y maestra. Es reconocida como una de las principales artistas de butoh a escala mundial y ha compartido sus enseñanzas y su trabajo artístico en más de 30 países.

La presentación de 9 Steps to Dust, a cargo de Yuko Kaseki, será este martes a las 20 horas en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n).

Como parte de su visita a México, la creadora japonesa también ofrecerá un taller del 6 al 8 de diciembre; el sábado 9 se presentará a las 19 horas en el teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (avenida Río Churubusco 79) con la obra Plexus, con diseño sonoro de Fernando Vigueras.