Política
Ver día anteriorLunes 27 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Baja la construcción de casas de interés social, reporta el Infonavit

En el largo plazo no habrá inventario suficiente, prevé el instituto

 
Periódico La Jornada
Lunes 27 de noviembre de 2023, p. 12

La construcción de viviendas de interés social atraviesa un bajo dinamismo, pues en el primer semestre de este año cayó 9 por ciento, respecto del mismo lapso de 2022, debido a los costos de los materiales y al incremento en las tasas de financiamiento para las empresas desarrolladoras, .

Incluso, existe una tendencia a la baja desde 2016, con un promedio anual de decrecimiento acumulado de 10.9 por ciento, lo cual impactará en el largo plazo en la reducción de los niveles de vivienda disponible en el mercado y, como resultado, insuficiencia del inventario disponible, señala el Reporte Anual de Vivienda del Infonavit.

De acuerdo con la información del Registro Público de Vivienda, entre enero y junio de 2023 fueron edificadas 60.8 mil viviendas de interés social, lo cual representa una baja de más de 50 por ciento en comparación con 2016, cuando se crearon 136.4 mil casas.

En 2017 se construyeron 99.6 mil viviendas de este tipo; 101.1 mil, en 2018; 83.6 mil, en 2019; 72.1 mil, en 2020; 84.2, en 2021, y 66.9 mil, en2022.

Entre los factores que han contribuido a la disminución de viviendas nuevas en el referido estrato durante los recientes 12 meses están los relacionados con los costos de la industria en general, así como aquellos vinculados a las perspectivas de demanda, indica el Infonavit.

Además, entre enero de 2021 y diciembre de 2022, el alza anual promedio de los costos de la construcción de vivienda residencial alcanzó un nivel de 12.3 por ciento. De tal manera que, a junio de 2023, era 37.5 por ciento más onerosa que sus niveles al inicio de la crisis de covid-19, en enero de 2020.

El documento señala que los costos del componente materiales de construcción tuvieron un crecimiento anual promedio de 13.1 por ciento en el mismo periodo. Aunque experimentaron su periodo de encarecimiento más acelerado entre septiembre de 2020 y diciembre de 2022, la mecánica inflacionaria del sector se ha modificado. En meses recientes, el factor mano de obra ha subido de precio: cerró junio de 2023 con un crecimiento anual de 8.9 por ciento.

Facilidad de adquisición

Respecto de la demanda de viviendas, si bien hubo un aumento al salario promedio del IMSS, también se registró un alza significativa –de 5.3 puntos porcentuales anuales– en la proporción del ingreso destinado al consumo durante el segundo semestre de 2022 en comparación con el mismo lapso de 2021.

Este fenómeno sugiere que las familias destinaron una mayor parte de sus ingresos a gastos inmediatos en ese periodo, lo que podría haber limitado tanto su capacidad de ahorrar como su propensión por adquirir viviendas mediante un crédito hipotecario.

El Infonavit indicó que los resultados muestran que si una persona con un ingreso mediano destina 30 por ciento de sus percepciones a pagar una vivienda de precio mediano, necesitaría 28.5 años para saldarla, según los datos correspondientes al segundo trimestre de 2022. Esto representa un aumento de 3.8 años en comparación con el mismo cálculo basado en datos del tercer trimestre de 2019.