Política
Ver día anteriorMiércoles 15 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Por desinformación persiste el uso de glifosato: expertos
 
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de noviembre de 2023, p. 14

México enfrenta una campaña de desinformación para evitar que se suspenda el uso del glifosato, pese a que estudios científicos recientes, sin conflicto de interés, señalan que la exposición a este herbicida eleva el riesgo de desarrollar cáncer, pues induce el estrés oxidativo de las células, por lo que también puede generar daños neurológicos e incidir en el aumento de casos de autismo.

El doctor Rodolfo Arellano Aguilar, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (UNAM), destacó que ahora sabemos que el glifosato se asocia al desarrollo del Parkinson, por beber agua contaminada, no sólo en alimentos.

Afirmó que saltaron las alarmas cuando se detectó que en 27 por ciento de las muestras de tortillas estudiadas había trazas de glifosato, así como marcados transgénicos. Sin embargo, se enfrenta una campaña de desinformación en las zonas de cultivo, en el que se promueve su uso sin informar a los productores y campesinos de los efectos nocivos en la salud, pero también en la contaminación de alimentos, la pérdida de biodiversidad y la erosión y daño de la fertilidad de suelos.

En el foro Dejar atrás el glifosato y otros plaguicidas altamente peligrosos, convocado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, Fernando Bejarano, coordinador de la oficina de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes en América Latina, destacó que está pendiente la cancelación del registro del glifosato por la Cofepris, a fin de terminar con su uso en marzo de 2024 como establece el decreto presidencial, con el que se rompe una política neoliberal en el uso de pesticidas en México.

No obstante, alertó que no es suficiente con abandonar la estrategia pública que permitió el uso de plaguicidas peligrosos, incluso prohibidos en otros países. Dijo que el Estado no puede seguir siendo negligente cuando hay evidencia de daños graves a la salud y el ambiente.

Los expertos destacaron que en esta lucha para erradicar el uso del glifosato, no sólo se enfrenta a los intereses de las trasnacionales que promueven investigaciones con sesgos científicos evidentes, también hay jueces que se están prestando a privilegiar el interés privado frente al interés de la mayoría.

Felipe de Jesús Lozano Kasten, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, destacó que incluso la exposición a bajas concentraciones de glifosato genera daños a largo plazo, particularmente en la población más vulnerable, entre ellos niños jornaleros agrícolas.

Los efectos de una exposición crónica a los pesticidas como el glifosato con frecuencia sólo se descubren después de que han pasado varios años, y a veces décadas, tras la salida de estas sustancias al mercado. Destacó que el análisis de muestras de orina de alumnos de educación básica, tanto en zonas rurales como urbanas, muestra la presencia del pesticida.