Opinión
Ver día anteriorJueves 9 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Tonalidades
E

l taller de Diseño y Manufactura Majac, fundado en 1976 por Rosa Ledesma Moreno y Juan Álvarez del Castillo González y que se dedicó al área de la metalmecánica para producir refacciones de equipos de perforación petrolera, hoy es una vertiente del arte nacional. En él han trabajado artistas como Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Fernando González Gortázar, Gabriel Macotela, Jan Hendrix, Naomi Siegmann, Brian Nissen, Ricardo Flores, Manuel Marín, Luis Ignacio Sáinz, Gilberto Aceves Navarro y Paul Nevin.

En el taller que fundaron sus padres, Majac (nombre que se creó a partir de las iniciales de los hermanos Miguel, Alfredo y Juan Álvarez del Castillo), Juan Álvarez creó en 1986 un despacho de arquitectura y diseño industrial que orientó hacia el trabajo gráfico, editorial y urbano, así como de cerámica y vidrio.

En los años 80 la industria no ofrecía los recursos técnicos para realizar los proyectos de los arquitectos que incluían mobiliario; aunque usaban materiales que ya existían, exigían detalles precisos para su proceso y acabado en metal, vidrio y acero; fue entonces que al taller se dirigieron arquitectos y artistas para resolver sus ideas. Así, Majac empezó a apoyar y asesorar proyectos especialmente técnicos y de construcción urbanos.

Juan Álvarez perfeccionó la sutileza del pulido, así como la fidelidad de los materiales para convertirlos en esculturas de madera, vidrio, mármol, metal o fundido, donde se unen por siempre como dos vidas.

Desde aquella época, el taller desarrolla proyectos arquitectónicos tan importantes como el Centro Cultural Estación Indianilla, el Jardín del Virrey de Mendoza Tequio en el centro de la alcaldía Tlalpan que pertenece al Gobierno de la Ciudad de México, el ex Convento de la Merced y el ex Claustro de Jesús María en San Felipe Neri, además de la ampliación del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez en Zacatecas y la fabricación escultórica Tzompantli para el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

La exposición Tonalidades, de Juan Álvarez del Castillo, se presentó en el Centro Cultural Indianilla del 12 de agosto al 2 de septiembre de 2023. No se trató de un homenaje a los artistas que han trabajado con él, sino de una fusión de todos ellos.

Constituida por 69 obras, 28 son esculturas, así como gráfica digital, todas parten del dibujo y se desarrollan y proyectan sobre papel, polímero, vidrio, metal y piedra; materia y forma dialogan y se entrelazan de forma exquisita logrando una veneración a las figuras geométricas simples.

Curada por Luis Ignacio Sáinz e Isaac Masri, Tonalidades muestra varios tonos de emociones, efecto que la obra provoca en el espectador con obras interactivas inspiradas en el arte óptico de los años 60, con lo que logra expresiones plásticas y visuales en el arte e invita al público a experimentar la ilusión de movimiento y vibración.

La exposición contiene textos a manera de tres ejes curatoriales: Tonalidades, de Luis Ignacio Sáinz; La poética de la geometría, de Brian Nissen, y A propósito de Tonalidades, de Manuel Marín.

Su pretensión no era lograr una exposición, pero la pandemia lo hizo trabajar sin parar.

Juan Álvarez del Castillo estudió diseño gráfico y arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México y su trabajo creativo se enfoca en la geometría.

Seguramente muchos artistas y arquitectos se sentirán en deuda con él, ya que su trabajo tiene un impacto determinante en la obra de cada uno de ellos y todos en la obra de Juan.

Juan Álvarez del Castillo ha sido un pionero en la habilidad espacial a través de los medios tecnológicos, lo que ha servido para simplificar la vida y el paisaje urbano. Su trabajo se centra en los significados básicos de reproducción y sublima los aspectos esenciales del arte.

En hora buena, Juan.