Economía
Ver día anteriorLunes 6 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La región sólo tiene 17% del líquido

Escasez de agua en el norte, desafío para la relocalización de empresas
Foto
▲ Una de las recientes protestas de habitantes de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, por el desabasto de agua para consumo humano.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Lunes 6 de noviembre de 2023, p. 25

Aunque la insuficiente disponibilidad de energía eléctrica y los problemas logísticos constituyen los principales obstáculos para la llegada de empresas a México como parte de la reconfiguración de las cadenas de suministro, la escasez de agua ha cobrado mayor relevancia, según analistas de Intercam.

“Uno de los temas torales es el problema del agua, pues es indispensable para el nearshoring”, señaló la institución financiera en un reporte. La escasez del líquido es determinante si se toma en cuenta que la mayor parte de las compañías buscan asentarse en el norte del país, donde se genera más de 82 por ciento del producto interno bruto.

No obstante, esa región sólo dispone de 17 por ciento del líquido del país. Un marco normativo específico y más robusto pudiera ayudar a generar mayor confianza sobre la manera en que los retos puedan y deban ser abordados para acelerar las inversiones, señaló Intercam.

El ejemplo más claro de la insuficiencia hídrica es Monterrey, Nuevo León, punto focal de la relocalización, donde las comunidades han padecido desabasto. El agua, de acuerdo con Intercam, es un recurso clave en empresas manufactureras que la utilizan para realizar cortes limpios a chorro o simplemente para enfriar sus procesos.

En un informe anterior, la institución financiera reconoció que las empresas de bebidas tienen permisos para los pozos de agua durante muchos años, pero no hay garantías de que las nuevas compañías que lleguen a la región puedan obtener los mismos derechos.

Los datos más recientes muestran que los incrementos más importantes de inversión extranjera directa (IED) se han observado en Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Coahuila, la mayor parte en el sector de manufacturas, aunque una proporción significativa se destina a construcción, transporte y servicios públicos.

Intercam destacó que las expectativas en torno a la relocalización siguen en aumento, pues la Secretaría de Hacienda informó en días recientes que existen 125 empresas con la intención de establecerse en México, lo que implicaría una inversión de 60 mil millones de dólares, y los incentivos fiscales generarían 20 mil millones de dólares adicionales.

La cifras reportadas por Hacienda son alcanzables, pero no en el corto plazo. Tardarán varios años, comentó Intercam; sin embargo, la SHCP confió en que en 2024 el PIB podría crecer hasta 3.5 por ciento, impulsado por la reubicación.