Política
Ver día anteriorViernes 3 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Catástrofe en Guerrero
La destrucción del empleo en el estado genera presiones sociales

En el país, la entidad se ubica en segundo lugar en informalidad, con 78.1%de la población ocupada

 
Periódico La Jornada
Viernes 3 de noviembre de 2023, p. 3

La recuperación de empleos en Guerrero fue notable después de la pandemia, sin saber que un año después de volver a tener las plazas laborales que se perdieron por el covid-19, el huracán Otis no sólo destruiría hogares, empresas, hoteles, automóviles, camiones, maquinarias, carritos de comida, restaurantes, plazas comerciales, barcos, carreteras y parques de diversión, sino también sus puestos de trabajo por tiempo indefinido.

Aunque Guerrero se ubica en el segundo lugar a escala nacional en la informalidad, con 78.1 por ciento de la población ocupada (1.25 millones de personas) según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el mercado laboral se sostenía del comercio y de los restaurantes, principalmente.

En Guerrero, alrededor de 82.5 por ciento de la población económicamente activa (PEA) carece de seguridad social, por lo que no tiene acceso a instituciones de salud. De esta manera, se confirma el carácter informal.

La informalidad es un síntoma de bajo desarrollo ligada a reducidos niveles de productividad con los que cuenta un país. También es asociada, de acuerdo con el contexto donde se estudie, con desempleo, ambulantaje, falta de tecnología y carencia de seguridad social para aquellos que se ubiquen en ella, así como los efectos negativos que genera en la recaudación fiscal.

De acuerdo con la ENOE, la población ocupada en Guerrero asciende a 1.56 millones de personas, de las cuales 913 mil 896 son hombres y 682 mil 448 son mujeres. En tanto, más de la mitad de la población ocupada (54.5 por ciento) se emplea en el sector terciario (servicios y comercio).

Cuatro de cada 10 personas ocupadas, ya sea en el mercado formal o informal, tenían un nivel de ingresos hasta de un salario mínimo (623 mil empleados).

Los micronegocios proliferan en Guerrero y dan empleo a 44.6 por ciento (712 mil 642) de las personas ocupadas en la entidad. De ellos, la ENOE, que es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que los que no tienen establecimiento ascienden a 447 mil 334 plazas de trabajo, y 265 mil 308 son puestos con establecimientos.

Entre los trabajadores subordinados y remunerados, en Guerrero se contabilizan 711 mil 890 puestos. Los que no tienen prestaciones sumaron 358 mil 909. La precariedad también se observa en que 55.7 por ciento de los subordinados no tienen contrato escrito.

De ahí que especialistas apremian a que se urbanicen lo más pronto posible las zonas metropolitanas, no sólo para reubicar a las personas que están en zonas de riesgo, sino también para ir restableciendo espacios y transporte público, así como las playas.

No obstante, hay libre transición entre el sector informal al formal, pues al parecer el individuo es informal por decisión propia y no sólo por las barreras impuestas por el mercado laboral formal.