Economía
Ver día anteriorLunes 16 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Guerra en Medio Oriente hará que la inflación modere su baja
 
Periódico La Jornada
Lunes 16 de octubre de 2023, p. 30

Los ataques de Israel a la franja de Gaza, tras los atentados de Hamas son un choque inesperado que genera distorsiones en las expectativas de los agentes económicos y dificultará que la inflación mundial baje más rápido. Tan sólo en México el choque podría venir por el precio de la gasolina que, por su efecto dominó, alargaría el descenso de los precios al consumidor, prevé Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex.

Durante su participación en el podcast Análisis Biva, que realiza la Bolsa Institucional de Valores, el especialista aseveró que la zona del actual conflicto no tiene una posición estratégica en el ámbito económico, como lo es Rusia (gas hacia Europa) y Ucrania (exportador de trigo y de minerales), pero la distorsión en las expectativas genera afectación en el combate a la inflación.

Rusia, en aquel momento, aunque no es de las más grandes economías del mundo, sí representa un proveedor de gas hacia Europa occidental, y Ucrania, uno de los principales exportadores de trigo y también de otros minerales, digamos que sí tienen una posición más estratégica en el ámbito económico europeo al momento de estallar el conflicto; así generó una distorsión duradera y la vimos durante varios meses. De hecho, ese conflicto hizo que la inflación, por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, llegara a su nivel más alto en los pasados 40 años.

Gasolina en México

 

La gasolina aún es un tema en México, aseveró Aguilar, sobre todo por el incremento tan fuerte que hubo en el precio del hidrocarburo en los meses recientes que no se vio reflejado en los precios locales. Cabe recordar que el gobierno administra esta tarifa; sí estos efectos del precio del petróleo persistieran si podríamos tener un problema. El gobierno tendría que verse en la necesidad de aumentar el precio de la gasolina de manera importante, sobre todo si estamos pensando en un déficit más alto para 2024, que no le permita tan fácil subsidiar ese costo; ahí sí puede haber una afectación directa y, por lo tanto, una inflación que ha estado bajando, pero se tiene el problema.

Asimismo, prevé que la economía mexicana crecerá más de 3 por ciento este año y más de 2.5 por ciento en 2024, debido a una demanda interna fuerte y, en parte, al consumo de bienes y servicios que sigue aumentando en México y que puede aumentar más con la relocalización de empresas, pero, sobre todo, a que Estados Unidos está creciendo más de lo estimado.

Lo único que me preocupa es el tema de la inflación, porque la teoría te dice que a mayor crecimiento, mayor inflación y aunque no espero que repunte de los niveles actuales, el descenso podría ser más lento; de hecho, Banco de México espera que la inflación converja a 3 por ciento a finales de 2025, consideró el economista de Invex.