Cultura
Ver día anteriorViernes 6 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Enrique Florescano es el más antropólogo de los historiadores mexicanos: Prieto
 
Periódico La Jornada
Viernes 6 de octubre de 2023, p. 6

El historiador Enrique Florescano (1937-2023), fallecido el pasado 3 de marzo, recibió un homenaje al inicio de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Filah).

Diego Prieto Hernández, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), expresó su beneplácito al honrar al más antropólogo de los historiadores mexicanos, alguien que encarnó esta vinculación e interpretación, entre la historia y la antropología, lo cual está en el nombre, origen y vocación del INAH. Florescano, sin duda, hizo de la antropología fuente para la historia y de la historia fuente para la antropología.

Prieto Hernández recordó un gesto que tuvo el historiador con él, que consistió en mandarle un platón con una figura prehispánica del maíz. El titular del INAH entregó un detalle semejante a la historiadora Alejandra Moreno Toscano, viuda de Florescano, para que quede constancia de que Enrique siempre está presente entre nosotros.

En la sesión moderada por María Teresa Franco, Moreno Toscano hizo hincapié en la relevancia de realizar el homenaje en el contexto de la Filah, cuando se entrega el Premio Antonio García Cubas, porque Enrique Florescano recibió el galardón a la divulgación en dos ocasiones: por Quezalcoátl y los mitos fundadores de Mesoamérica y por su obra Cómo se hace un dios: Creación y recreación de los dioses mesoamericanos.

La historiadora se refirió al aporte de Florescano al pensamiento sobre México como formador de investigadores, más aún, como individuos del oficio. Es decir, escritores comprometidos con su país, su región, su lugar. Para Moreno Toscano, este sistema de formación sólo pudo hacerse en el INAH.

De acuerdo con Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología, Enrique sabía que las humanidades no humanizan; sin embargo, comprendía que otro mundo era inimaginable sin ellas. También, sabía muy bien que el conocimiento de la historia no le había impedido a nadie tropezar con la misma piedra, con la que otros habían tropezado en el pasado. Sobre todo sabía que la historia se realizaba en el desafío informado, constante y deliberado a las verdades sabidas, a las generalizaciones y, sobre todo, en el desafío a la tradición.

Al término del acto, en el que también participaron los investigadores Carlos San Juan Victoria y Rodrigo Martínez Baracs, así como el editor Jaime Bali, Diego Prieto anunció que este homenaje continuará, porque no terminaremos de ponderar las aportaciones de Florescano al pensamiento histórico sobre México, a la antropología del país ni a la reflexión universal sobre la historia y su función.