Política
Ver día anteriorJueves 5 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Casi 50% en EU apoya invasión a México por drogas; al Congreso, propuesta demócrata para evitarla
Corresponsales
Periódico La Jornada
Jueves 5 de octubre de 2023, p. 5

Washington y Nueva York. Legisladores demócratas presentarán esta semana en la cámara baja una resolución la cual –si es aprobada– explícitamente rechaza el uso de fuerza militar estadunidense contra México y reprobará a legisladores y políticos republicanos que siguen llamando a una intervención militar como parte de la guerra contra las drogas y en particular contra el fentanilo.

El diputado federal demócrata Joaquín Castro, de Texas, quien redactó la resolución, comentó a La Jornada que en los meses recientes, los estadunidenses han visto un incremento alarmante de comentarios irresponsables que amenazan normalizar la idea de invadir a México. Agregó que una guerra entre los dos países causaría una pérdida devastadora de vidas y sería desastroso para millones de mexicanos y para los estadunidenses que viven en México, al igual para aquellos en Estados Unidos cuyo sustento depende del comercio transfronterizo legítimo.

Subrayó que esta resolución envía un fuerte mensaje de que Estados Unidos respeta la soberanía de México y que el Congreso no apoya llamados peligrosos a una guerra en nuestra frontera sureña. Castro ha repetido en declaraciones en el Congreso que la acción militar unilateral que proponen los republicanos viola la Carta de la Organización de Naciones Unidas y la soberanía de México.

La resolución se presentará en una coyuntura en la que casi todos los precandidatos presidenciales republicanos –incluyendo el por ahora favorito Donald Trump– abogan por el uso de fuerza militar estadunidense en México y existe un proyecto de ley pendiente con 20 copatricinadores republicanos que autorizaría al presidente ordenar la intervención militar contra los cárteles de droga en México. Durante meses, los llamados de republicanos al uso de fuerza militar –incluyendo fuerzas especiales y misiles– como parte del supuesto combate contra el fentanilo se han multiplicado y se han vuelto ya parte del discurso electoral a un año de las elecciones federales en noviembre de 2024.

Un amplio reportaje del New York Times publicado esta semana incluyó un titular resumiendo que el esfuerzo republicano para usar fuerza militar en México contra los cárteles de deroga empezó en la Casa Blanca de Trump. Él tiene planes para convertir esa idea en realidad en 2025.

Es en este contexto que el diputado Castro, junto con sus colegas Nydia Velázquez y Jesús Chuy García, elaboraron su resolución para obligar al Congreso a explícitamente reconocer la soberanía de México. La iniciativa también afirma que la Cámara de Representantes rechaza el uso de fuerza militar por parte de Estados Unidos contra entidades con sede en México, incluyendo organizaciones criminales transnacionales, si es conducida sin el consentimiento del gobierno mexicano y sin la autorización explicita para el uso de fuerza militar aprobada por el Congreso (de Estados Unidos).

Por ahora, la resolución es sólo una propuesta que requiere ser aprobada por mayoría, y con los republicanos en la mayoría en la cámara baja no hay una ruta fácil para lograrlo. Pero la introducción de la resolución ofrece una contrapropuesta ante el creciente coro llamando por algún tipo de acción militar unilateral en el país vecino.

Ese repetido llamado republicano, ante la crisis mortal del fentanilo en Estados Unidos, está encontrando eco entre la opinión pública, donde según un sondeo realizado por Reuters emitido el mes pasada encontró que más de 50 por ciento de los consultados apoyan enviar tropas militares estadunidenses a México para combatir a los cárteles. No es sorpresa que una abrumadora mayoría de los que se identifican como republicanos apoyan esta idea, pero 42 por ciento de demócratas lo hicieron también.

La resolución demócrata incluye un texto señalado que la acción miliar unilateral contra México sería una violación a la Carta de la ONU y reconoce que cualquier acto de agresión sobre el territorio soberano de México sin su consentimiento podría ser considerado un acto de guerra y una violación de la ley internacional.

Los autores buscan aclarar que designar una entidad como una organización terrorista internacional –como desean hacer algunos republicanos con los cárteles– o describir el tráfico de fentanilo de México a Estados Unidos como una invasión no le otorga de manera automática al gobierno estadunidense el derecho de lanzar una acción militar contra esa entidad.

Aunque la resolución reconoce el poder inherente del presidente de repelar ataques repentinos contra personas y territorio de Estados Unidos, subraya que la manufactura, transporte y venta de fentanilo y compuestos químicos relacionados no son considerados como una invasión armada o ataque repentino por un adversario extranjero y no debería servir como fundamento de emplear la fuerza militar sin autorización del Congreso.

Ademas de los tres patrocinadores iniciales de la resolución, otros 20 diputados se han sumado en apoyo de impulsarla.