Mundo
Ver día anteriorJueves 5 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Fracasa mediación de Alemania, Francia y la UE

Cancelan reunión para firmar la paz entre Armenia y Azerbaiyán

Difícil, poner fin a 30 años de disputa territorial en Nagorno Karabaj

Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 5 de octubre de 2023, p. 26

Moscú. La firma de un tratado de paz entre Armenia y Azerbaiyán, cuyo primer paso para consensuar un documento que certifique el fin de más de 30 años de disputa territorial en Nagorno Karabaj que estaba previsto para ayer en la ciudad española de Granada, con la mediación de Alemania, Francia y la Unión Europea (UE), tendrá que esperar, debido a que se canceló la reunión.

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, declinó viajar a España por la atmósfera antiazerí que, de acuerdo con Apa, la agencia noticiosa oficial de ese país del Cáucaso del sur, crearon los mediadores.

La víspera, la canciller francesa, Catherine Colonna, al reunirse en Yereván con el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinian, condenó los crímenes cometidos por Azerbaiyán en Nagorno-Karabaj, enclave armenio que proclamó su independencia en 1991 y, al no acudir en su ayuda nadie, se disolvió después de día y medio de intensos bombardeos y combates.

Colonna anunció también que París va a suministrar armas a Yereván para que pueda hacer frente a la amenaza de Bakú, acusación que la cancillería azerí calificó de infundada al insistir que la región del Karabaj es desde siempre parte de su territorio.

En tanto, Alemania rechazó la petición de Azerbaiyán de incluir en el encuentro al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, principal aliado de Bakú, quien a raíz del desaire se declaró resfriado, por lo cual tampoco asistirá al encuentro de la Comunidad Política Europea a celebrarse este jueves en la misma ciudad andaluza.

En entrevista con el canal de televisión Euronews el martes anetrior, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, uno de los cargos más importantes de la UE, se mostró decepcionado en extremo por la decisión de Azerbaiyán de resolver por la fuerza el añejo conflicto y acusó a Rusia, al mantenerse al margen en Nagorno Karabaj, de traicionar al pueblo armenio.

La portavoz de la cancillería rusa, María Zajarova, respondió ayer al funcionario europeo: quiero recordar a Charles Michel que fue precisamente la Unión Europea la que convocó las cumbres de Praga y Bruselas, donde la dirigencia de Armenia reconoció que Nagorno Karabaj era parte de Azerbaiyán; antes decían lo contrario, que era territorio armenio. ¿Ya se les olvidó? Y ¿por qué en esos encuentros no hicieron nada en beneficio de la seguridad de la población armenia de Nagorno Karabaj? Porque no les importa. Ahora, para quitarse responsabilidad, tratan de enlodar las acciones de nuestro país.

A todo esto, Aliyev mandó el mensaje de que no está en contra de sentarse a negociar, pero lo hará únicamente con Armenia y la UE, ya que considera inadmisible que Francia y Alemania participen en cualquier formato.

Pashinian, de su lado, que sí viajará a Granada, expresó la esperanza de que en el momento oportuno pueda firmarse el documento conceptual que está sobre la mesa, tratado que, a su juicio, responde a los intereses de la paz y la estabilidad en la región.

Según una misión de la Organización de Naciones Unidas que acaba de visitar Nagorno Karabaj, al día de hoy permanecen en la región no más de mil personas de la etnia armenia, de los 120 mil habitantes que tenía a comienzos de 2023.

Al margen de las personas que abandonaron el enclave antes de la operación militar azerí, desde el 20 de septiembre –cuando capitularon las autoridades de la autoproclamada república independiente de Artsaj y anunciaron su disolución–, 100 mil 632 karabajíes huyeron a Armenia, temiendo represalias (similares a las que sufrieron los azeríes del Karabaj en 1994 después de la primera guerra entre Yereván y Bakú) durante la reintegración que se propone llevar a cabo Azerbaiyán.