Economía
Ver día anteriorMartes 3 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Urge invertir 2 billones de dólares al año contra el cambio climático: FMI

De la IP, 80%

Foto
▲ La mayoría de las naciones no podrán cubrir las inversiones contra el cambio climático, a menos que eleven sus niveles de deuda 45 a 50 por ciento. En la imagen, aspecto del campo eólico de La Venta, Oaxaca.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Martes 3 de octubre de 2023, p. 23

Un aumento drástico de las inversiones será necesario para alcanzar la neutralidad de carbono hacia 2050, estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y para lograrlo, el sector privado deberá hacerse cargo de 80 por ciento de la financiación requerida para países emergentes.

En su informe anual sobre la estabilidad financiera mundial, para las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial (BM) –que inician el 9 de octubre en Marrakech– el sector privado deberá hacer mayor contribución a las grandes necesidades de inversión a favor del clima en las economías emergentes y en desarrollo.

El fondo, que retoma datos recientes de la Agencia Internacional de la Energía, señala que se necesitan 2 billones de dólares de inversión anual de aquí a 2030 para alcanzar el objetivo de cero emisiones en 2050, cifra muy lejana a los 400 mil millones anuales previstos hasta ahora para los próximos siete años.

Los estados, en particular los emergentes y en desarrollo, no podrán cubrir esas inversiones, a menos que eleven sus ya altos niveles de deuda en una media de 45 a 50 por ciento.

No es fiscalmente sostenible, estimó Ruud de Mooij, director adjunto del departamento de asuntos presupuestales del Fondo, en una conferencia de prensa en línea.

La buena noticia es que 90 por ciento de las tecnologías necesarias para reducir las emisiones de aquí a 2030 ya existen, añadió De Mooij.

Pero para lograrlo, el sector privado debe doblar su contribución, que actualmente representa 40 por ciento de las inversiones, hasta 80 por ciento, destaca el informe.

Sin embargo, mientras países emergentes como India o China disponen de un sector privado con los recursos necesarios, no pasa lo mismo con otros, lo que implica crear las condiciones para atraer la inversión internacional, según el FMI.

Pero estas naciones se enfrentan a dificultades, en especial cerca de 40 por ciento de los mercados emergentes tienen una calificación inferior al grado de inversión, lo que significa que para algunos financieros globales esos países no forman parte del universo atractivo para el capital, explicó Fabio Natalucci, director adjunto del FMI.

Además, aunque hay un número creciente de fondos de inversión que dan prioridad a la sostenibilidad, ello no implica un aumento de los financiamientos a favor de las necesidades relacionadas con el calentamiento global. Sólo una pequeña parte de estos fondos desea tener un impacto positivo en el clima, la gran mayoría basa sus inversiones en criterios sociales, de gobierno corporativo y medioambientales, indica el informe.