Opinión
Ver día anteriorSábado 30 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El Estado descompuesto

Descompuesto, ta
a) adj. Que tiene sus partes o constituyentes separados o desordenados. Desajustado, desbaratado, desmontado.
c) Persona que está alterada física o anímicamente.

H

ouse of Cards. En el último capítulo de la cuarta temporada de esta popular teleserie, el presidente Frank Underwood y su esposa Claire confrontan dos riesgos existenciales. Por un lado, un comité de investigación del poder legislativo ha recolectado pruebas irrefutables que involucran criminalmente alpresidente y a su esposa, ella ya en funciones de vicepresidenta. Por otra, una escisión de un grupo terrorista mayor secuestra en suelo estadunidense, a una familia –padre, madre e hija–, y amenaza con ejecutarlos a menos que liberen al líder del grupo preso en la cárcel de Guantánamo.

Terror. Discutiendo ambos sobre qué hacer, sobre todo frente al peligro existencial de terminar procesados, acarician la idea de usar el secuestro como cortina de humo. Crear el caos, le dice Frank. No, algo más allá del caos, responde Claire. Temor, replica el presidente. No, terror, afirma la vicepresidente.

Nosotros lo creamos. En la escena final están en el cuarto de guerra todos los jefes militares y civiles claves en una crisis de seguridad viendo la trasmisión organizada por los terroristas donde degüellan al rehén. Después de lo cual continúan recitando unos rezos. Impávidos en frente de la televisión observan Claire y Frank. Frank mira a la cámara y exclama: No sucumbiremos ante el terror.

Tres síntomas de la descomposición han sido ventilados recientemente.

Empleos. El artículo en la revista Science, de Rafael Prieto Curiel, Gian María Campedelli y Alejandro Hope ( Science 381, septiembre 22 de 2023), sobre la capacidad de reclutamiento de los cárteles del narcotráfico en México, sitúa el número de empleados del crimen organizado en alrededor de 175 mil personas. Con métodos diferentes Eduardo Guerrero y su empresa Lantia llegan a una cifra parecida, pero matizan sobre el hecho que no se trata de una empresa, sino de al menos tres tipos de estructuras criminales: los cárteles principales que son dos y que emplean alrededor de 20 por ciento de esa cifra, las mafias que tienen un ámbito de acción estatal o regional, y los grupos delincuenciales pequeños de ámbito local, en los cuales se concentran el grueso de los empleados. Como señala C. Murayama: “Los autores concluyen que, para no colapsar, los cárteles debieron reclutar cada semana 350 nuevos miembros. Solo en 2021 los cárteles habrían incorporado a 19 mil 300 personas, de las que perderían 6 mil 500 en enfrentamientos con bandas rivales y 5 mil 700 por encarcelamiento, con una ganancia neta de 7 mil individuos.

Desaparición forzada. La investigación Permiso para matar, impulsada entre otros medios por Animal Político, busca documentar un grupo específico de crímenes de guerra: aquellos que presuntamente fueron cometidos por fuerzas de seguridad, federales o estatales contra víctimas inocentes o indefensas, pero nunca llegaron a un ministerio público. Son las víctimas de desaparición forzada y ejecución extrajudicial. En ese estudio hay más de mil 500 víctimas, con nombre y apellido. Víctimas de autoridades, de policías, soldados, guardias nacionales o marinos, no de la guerra entre bandas criminales.

Marchas y secuestros. En este mes hemos podido constatar los choques y marchas de grupos criminales en la frontera sur del país, el secuestro y asesinato de jóvenes de Jalisco, Zacatecas y Guerrero.

Los feminicidios que crecen exponencialmente en el país y la enorme crisis humanitaria resultado de las corrientes migratorias hacia Estados Unidos son apenas síntomas del síndrome mayor: un Estado descompuesto.

http://gustavogordillo.blogspot.com/

Twitter: gusto47