Economía
Ver día anteriorDomingo 24 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Beneficia a gente de bajos ingresos

Exención del ISR incrementa los ahorros en Sofipos y Socaps
 
Periódico La Jornada
Domingo 24 de septiembre de 2023, p. 18

Diversos gobiernos se han planteado entre sus principales objetivos fomentar el ahorro y facilitar el acceso a servicios financieros a la población de menores recursos. Para ello, las autoridades permiten que las personas cuyo ahorro y rendimientos no excedan 189 mil pesos anuales estén exentas de declarar impuestos, señalan documentos oficiales.

Se trata de una medida que es aplicada en la Ley del Impuesto Sobre la Renta que fue publicada el 11 de diciembre de 2013, y cuya última modificación data de 2021.

La fracción 20 del artículo 93 de dicha ley explica que no se pagará el impuesto sobre la renta (ISR) por la obtención de los ingresos que provienen de los rendimientos pagados por las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps) y por las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) provenientes de inversiones con un saldo promedio diario que no exceda cinco UMA, cuyo valor anual equivale a 189 mil pesos en 2023.

Actualmente, las Sofipos, entidades que atienden principalmente al sector popular y que encuentra su grueso de clientes en las poblaciones que tradicionalmente han quedado excluidas de la banca, han emprendido una campaña publicitaria para promover que las personas guarden sus recursos con ellos.

Incluso, el rendimiento promedio que ofrecen en la actualidad por invertir en esas opciones es de nueve por ciento. Esto significa que los rendimientos otorgados por estas instuciones están prácticamente al doble que la inflación, que al cierre de agosto se situó en un nivel de 4.64 por ciento.

Nu, una de las Sofipos que en la actualidad tiene mayor presencia en el país y que se caracterizó por iniciar sus operaciones por medio del otorgamiento de las tarjetas de crédito, lanzó en mayo de este año su cuenta de ahorro, y entre sus servicios se encuentra uno que, por solamente dejar los recursos ahí paga 9 por ciento a tasa anual.

Libertad Servicios Financieros, una de las Sofipos de mayor importancia en su sector, ofrece en promedio rendimientos de 8 por ciento a tasa anual en sus productos de inversión, mientras Kubo Financiero cuenta con un rendimiento de 13 por ciento a tasa anual.

Los productos anteriormente señalados ofrecen este tipo de rendimientos siempre y cuando la inversión se haga a un plazo fijo.

Promotores de la inclusión financiera

Basicamente, lo que buscamos como Sofipos es ser el principal promotor de la inclusión financiera en el país y convertirnos en un motor de desarrollo económico. Es posible no pagar impuestos siempre y cuando la inversión no supere los 189 mil pesos, pero deben saber los clientes que su ahorro está seguro, dijo en entrevista David Romero Morfín, director general de Fincomun.

Somos un instrumento de inclusión financiera, todas los Sofipos, hemos fortalecido el trabajo y hemos aumentado nuestra cantidad de clientes, dijo Vicente Fenoll, presidente de la Asociación Mexicana de Sofipos (AMS).

Para garantizar el ahorro de las personas, existen seguros de depósito en las Sofipos y en Socaps. En el primer caso están respaldados por el Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores (Prosofipo) y en el segundo caso por el Fideicomiso Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores (Focoop).

En ambos casos, el seguro protege hasta 150 mil 700 pesos, según información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Una recomendación de las autoridades es dispersar los ahorros en diferentes cuentas para que, en caso de algún problema, el seguro pueda cubrir el total de los recursos invertidos en cada institución.

El último dato disponible de la CNBV indica que, hasta el cierre de 2021, el número de contratos para cuentas de captación se ubicó en cerca de 135.2 millones y la distribución de cuentas por sector fue: banca múltiple, con 81 por ciento; Socaps, 11 por ciento, y las Sofipos, con 4 por ciento.