Opinión
Ver día anteriorJueves 21 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Agenda Judicial
La obligación de actuar
E

l prolífico escritor Silvino Vergara Nava pública Obligaciones, cargas y otras angustias sobre el beneficiario controlador (edit. Pármenas. México, 2023) donde habla de los inconvenientes fiscales sobre esta figura: la persona física o moral que utiliza a un tercero para beneficiarse.

Litigante avezado, Vergara establece las cargas fiscales que esta figura tiene y que resultan desmesuradas si se establece que según el Código Fiscal de la Federación ni siquiera es necesario obtener un beneficio sino simplemente ejercer el control sobre una persona moral mediante el fideicomiso o cualquier otra figura. Además de describir en este tomo de ensayos procesales fiscales las implicaciones que tienen el que cada vez tengamos que entregar más información al estado, muestra el complejo camino para establecer una defensa fiscal. La importancia del libro va más allá del litigio administrativo o de las multas y sanciones que derivan del incumplimiento de las muchas obligaciones fiscales. Lo cual en sí ya es destacable porque el autor no sólo presenta las vías de defensa, sino que termina por encender en el lector cuestionamientos que se dejan de lado en el cotidiano enfrentamiento entre el fisco y el ciudadano.

El primero es establecer la situación anímica del contribuyente. En México se busca pagar los menos impuestos posibles, pero sin dejar la legalidad. El contribuyente regular se angustia ante cualquier posible desafío a la autoridad hacendaria (el ente público más eficiente en la presente administración, por cierto). Esta zozobra no sólo deriva de la certeza de que la autoridad hacendaria cuenta con muchos mecanismos para forzar un cumplimiento, si no, sobre todo, de los caminos en aumento que la autoridad abre para dejar menos atajos a la falta de pago.

Foto

El segundo mensaje de este libro es la reflexión sobre la tolerancia del ciudadano ante el aumento de actos estatales que le van limitando privacidad, en su patrimonio y en sus datos personales. Se olvidan los derechos humanos obligatorios por nuestra Constitución Federal. Nava extiende este manto intrusivo al tema de las redes sociales y digitales: la avalancha de información y entretenimiento mina la resistencia del ciudadano a abstraerse de lo digital, como si fuera un adiestramiento para recibir los actos externos como ineludibles. Una característica de la modernidad es la cultura de los derechos de los ciudadanos, bajo el engaño de la libertad de información los derechos parecen haberse reducido a una cultura de la caridad, la humillación y el estigma.

Bien cita el autor a Francisco I al establecer que la distracción constante nos quita la valentía de advertir la realidad. Vergara pasa de ser un fiscalista crítico, a un abanderado de los derechos humanos del ciudadano común en temas centrales como la defensa ante el estado y la conciencia de los derechos humanos.

***

Escuche los podcasts Burocracia y monstruos y Luchadoras permanentes en Literatura y derecho de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.