Economía
Ver día anteriorJueves 21 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Entrevista
No queda ningún pendiente con Estados Unidos en materia de seguridad aérea

Oferta de nuevas rutas permitirá la autosuficiencia del AIFA en 2024

Foto
▲ Yo esperaría que numerosas rutas comiencen a salir desde el AIFA, declaró Jorge Nuño Lara.Foto Yazmín Ortega Cortés
 
Periódico La Jornada
Jueves 21 de septiembre de 2023, p. 21

La recuperación de la Categoría 1 en seguridad aeronáutica ha destrabado la oferta contenida de nuevas rutas entre México y Estados Unidos y será uno de los elementos que permitirán al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) llegar a un punto de equilibrio –ser autosuficiente en su operación sin recibir recursos presupuestales– hacia finales de 2024, de acuerdo con previsiones oficiales.

Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), detalló en entrevista que de inicio las principales aerolíneas de pasajeros que operan en el país –Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus– solicitaron la autorización de 55 nuevas rutas, las cuales se podrían comercializar desde noviembre y comenzar a operar en diciembre y enero; además de lo solicitado por cinco firmas de carga, que arrancarán en el AIFA.

En entrevista con La Jornada, Nuño Lara destacó que en los más de dos años que tomó la recuperación de la Categoría 1 se solventaron temas no resueltos desde 2010, cuando también se perdió esta certificación. Entre ellos la creación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) –en lugar de la Dirección General de Aeronáutica Civil– y el que ésta pudiera aplicar los exámenes de aptitud sicofísica y médico al personal técnico aeronáutico.

“Hay una diferencia fundamental entre 2010 a como terminamos la recuperación de categoría ahora (…). En esa revisión quedaron varios pendientes, muchos fueron cosas que resolvimos en esta administración (…); (ahora) no dejamos ningún pendiente; así nos los hizo saber la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés). No hubo ningún hallazgo que estuviera pendiente, entonces eso nos garantiza continuar con la Categoría 1”, explicó Nuño Lara.

Destacó que sumada a la creación de la AFAC, las prácticas de seguridad operacional, el andamiaje jurídico que resultó de la reforma de la Ley de Aviación Civil y su reglamento serán suficientes para seguir manteniendo la Categoría 1; sin la cual las aerolíneas mexicanas no pueden abrir servicio o rutas nuevas en el mercado estadunidense.

El titular de la SICT expuso que por el momento se tiene la solicitud de 55 nuevas rutas entre México y Estados Unidos, pero ese número va a ir cambiando conforme las aerolíneas hagan nuevas peticiones. Por el momento, cinco han sido solicitadas por Aeroméxico; 33 por Volaris y 17 por Viva Aerobus; sobre todo a destinos como Los Ángeles, Chicago, Miami, Nueva York y San Antonio.

El 14 de septiembre, al ser anunciada la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aeronáutica por parte de la FAA, luego de haberse perdido en mayo de 2021, Volaris y Viva Aerobus destacaron que la recategorización les permitirá expandir operaciones hacia y desde Estados Unidos; Aeroméxico acotó que podrá reforzar la conectividad con uno de los mercados más importantes para el país y hacer un uso más eficiente de los aviones que ha incorporado a su flota.

También se tiene la solicitud de cinco rutas nuevas de las aerolíneas de carga, las cuáles ya de forma inmediata operarán desde el AIFA, debido a que el 6 de septiembre entró en vigor el decreto por el que se limitan las operaciones de flete en el Benito Juárez, adelantó Nuño Lara.

A consulta expresa de qué proporción de las nuevas rutas estarían operando desde el AIFA, al margen de las de carga, Nuño Lara dijo que aún no se tiene esa información, solamente tenemos el listado de todas las rutas que nos están solicitando. Lo que podría decir es que, por supuesto, el área metropolitana es donde se genera la mayor cantidad de viajes. Entonces, ¿qué estamos esperando?

El AICM está topado a su capacidad, ya no tiene espacio para meter rutas nuevas. (El Aeropuerto Internacional de) Toluca está manteniendo los niveles de operación que tiene y hay un crecimiento importante en la aviación general. Entonces, buena parte tendrá que ser absorbido por el aeropuerto Felipe Ángeles, que ahora tiene la mayor capacidad, resolvió.

Nuño Lara pormenorizó que el AICM está limitado en los horarios comerciales de 7 a 11 de la mañana; y los espacios disponibles, no son tan atractivos comercialmente, en su mayoría de 3 a 5 de la mañana. Todo dependerá de lo que el mercado también vaya solicitando, pero yo esperaría que una buena cantidad de rutas comiencen a salir desde el AIFA, reiteró.

En ese sentido, el secretario dijo que ninguno de los proyectos importantes que se encuentran en la SICT se dejarán inconclusos. Esto incluye la modernización de carreteras, el Tren Interurbano México-Toluca, en su segunda etapa, y el ramal del Suburbano al AIFA. Este último quisiéramos entregarlo hacia abril, terminar la obra civil hacia abril, luego viene una fase de pruebas, dijo, y en un mes ya podríamos entrar en operación.

A consulta de cuándo será autosuficiente el AIFA presupuestalmente, a la luz de la recuperación de la Categoría 1; la erradicación de operaciones de carga en el AICM y la limitación de operaciones por hora también en el Benito Juárez, Nuño Lara dijo que esos números no son competencia de la SICT, pero lo que he escuchado, y eso habrá que preguntar a la administración del AIFA, entiendo que el compromiso es que hacia finales del año que viene ya puedan tener un equilibrio.

Se buscó a comunicación social del Felipe Ángeles para corroborar el plazo previsto para lograr el punto de equilibrio, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.