Política
Ver día anteriorMartes 19 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Se apuesta por inversión en gasto social: Mier

Empieza hoy en San Lázaro el análisis para dictaminar el PEF 2024

Avalarán legisladores lineamientos de participación para representantes del Ejecutivo y organismos autónomos

 
Periódico La Jornada
Martes 19 de septiembre de 2023, p. 11

En la Cámara de Diputados hoy comienzan los trabajos para dictaminar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 con la aprobación de los lineamientos para la participación de representantes del Poder Ejecutivo y organismos autónomos en las mesas de trabajo sobre el examen y discusión de la propuesta.

En la Comisión de Presupuesto de San Lázaro se avalará también la manera en la que intervendrán otras comisiones del Congreso en el análisis del documento enviado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

De igual manera, se aprobará la realización de mesas de diálogo bajo el esquema de parlamento abierto rumbo a la discusión en el pleno de la propuesta.

Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, señaló que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año busca dotar de estabilidad económica y bienestar a las familias de todo el territorio nacional. Además, se continuará apostando por la inversión en gasto social, la cual alcanzará los 770 mil millones de pesos.

Destacó que entre los rubros más favorecidos se encuentran el de salud y el de educación, al resaltar que el IMSS-Bienestar brindará atención a 63 por ciento de los mexicanos, por lo que contará con una parte importante de los recursos destinados a ese sector.

Pocos recursos a cultura: PRI

Por su lado, diputados del PRI comentaron que en el área de cultura el presupuesto es una farsa, pues el Instituto Nacional de Antropología e Historia va a duplicar sus recursos, pero no para rescatar zonas arqueológicas, sino para el Tren Maya.

Advirtieron que el proyecto es regresivo y no garantiza a los mexicanos alcanzar la seguridad y autosuficiencia alimentaria, pues no existe ningún incentivo para producir alimentos y no hay una sola red de seguridad en caso de que la variación de precios internacionales impacten al campo mexicano.

Agregaron que tampoco está considerada la tecnificación para abrir más tierras de riego y así brindar apoyo a los productores.