Cultura
Ver día anteriorMartes 19 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sitio arqueológico maya ubicado en Guatemala entra a la lista de la Unesco

La Menorca Talayótica de España y ruinas de Túnez también ingresaron al catálogo de patrimonio mundial

Foto
▲ Imagen captada en el sitio arqueológico Tak’alik Ab’aj, en el norte de El Asintal, departamento de Retalhuleu, Guatemala.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Martes 19 de septiembre de 2023, p. 4

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) designó este lunes como nuevo patrimonio de la humanidad el sitio arqueológico de Tak’alik Ab’aj, en la costa pacífica de Guatemala; la Menorca Talayótica, en España, y ruinas, entre otros elementos, de la isla de Yerba, en Túnez.

El yacimiento arqueológico Tak’alik Ab’aj es conocido como el lugar donde floreció cultural y económicamente el pueblo maya.

Tuvo un papel primordial en esta transición, en parte porque era vital para la ruta comercial de larga distancia que conectaba el istmo de Tehuantepec en el actual México con el hoy El Salvador, señaló la Unesco en un comunicado. Esa ruta habría sido esencial para compartir ideas y costumbres.

El presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, confirmó que se trata de una obra maestra del ingenio humano, con asombrosos hallazgos arqueológicos que hasta la fecha siguen deslumbrando al mundo. El lugar donde floreció la realeza más antigua registrada hasta la fecha en nuestro país, dijo Giammattei en un mensaje en la red social X.

El organismo internacional explicó que los espacios y edificios sagrados se diseñaron según principios cosmológicos; en el lugar se pueden encontrar innovadores sistemas de gestión del agua, cerámica y arte lapidario. Actualmente, las comunidades indígenas lo consideran un sitio sagrado que visitan y donde se realizan rituales.

Con la nueva inscripción de la Menorca Talayótica, España atesora 50 ubicaciones de patrimonio mundial en su territorio, cifra que lo convierte en uno de los países con más bienes registrados en esta lista y uno de los más reconocidos a escala internacional por la variedad, riqueza y calidad de éstos.

Desde mediados de la Edad de Bronce hasta la ocupación romana, se ha seleccionado una muestra de monumentos y sitios prehistóricos, incluidos asentamientos, espacios funerarios, santuarios y lugares sagrados que han sobrevivido en excelente estado de conservación.

Entre ellos, destacan determinadas manifestaciones excepcionales que son únicas y exclusivas de Menorca, como las navetas de enterramiento, los recintos de taula, las monumentales casas circulares y los talayots.

Además, Menorca Talayótica aporta el testimonio excepcional de una cultura prehistórica asociada con el cielo. Las orientaciones de determinados monumentos permiten ilustrar la relación de esta cultura con el celaje.

Otro de los rasgos que avalan su excepcionalidad es la armoniosa convivencia que las construcciones ciclópeas de la isla han desarrollado a lo largo de la historia con sus pobladores. Estos monumentos se insertan en un paisaje mediterráneo poco alterado con rasgos muy similares al de la prehistoria.

Las sucesivas tradiciones de la piedra, los originales patrones de asentamiento y la funcionalidad espiritual de los monumentos son el reflejo de una identidad propia. Constituyen un motivo de orgullo para la isla y, por tanto, se mantienen vivos en el paisaje de la Menorca actual.

En una nota de prensa, el Ministerio de Cultura y Deporte de España destacó que la candidatura, impulsada por el Consell Insular de Menorca, fue un ejemplo de colaboración entre administraciones: el Ministerio de Cultura y Deporte, el Govern y el propio Consell de Menorca.

El apoyo institucional y el excelente trabajo técnico han sido claves para conseguir con éxito su inscripción en la lista del patrimonio mundial, tras la maduración de la candidatura a lo largo de más de una década, concluyó.

Ruinas antiguas, pueblos pintados de blanco, mezquitas, iglesias y sinagogas, entre otros elementos del patrimonio de la isla tunecina de Yerba, también ingresaron a la lista mundial de la Unesco.

Yerba es la mayor isla del norte de África, con una superficie de 514 kilómetros cuadrados. Su paisaje está conformado por zonas desérticas al borde del mar y campos de palmeras y olivares.

Es considerada la isla mitológica de la Odisea de Homero, donde Ulises y sus navegantes se encuentran con los comedores de loto, aunado a que aparece en la saga cinematográfica de La guerra de las galaxias.

Túnez cuenta en la actualidad con nueve sitios en el patrimonio mundial de la Unesco, entre ellos medinas, viejas ciudades como Suse y Kairuán, el sitio púnico-romano de Cartago y el anfiteatro de El Jem.

Con información de Afp, Ap y Europa Press