Opinión
Ver día anteriorViernes 8 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El proceso de radicalización de José Luis
E

ste artículo tiene por objeto analizar una entrevista de historia oral, en su modalidad de historia de vida, para reflexionar en torno al proceso de radicalización e integración a la militancia de izquierda de un sujeto histórico-social: José Luis Moreno Borbolla, quien militó en la Liga Comunista 23 de septiembre (LC23S) durante la década de 1970. Mi interés por analizar las memorias de este individuo radica en que su trayectoria política muestra e ilumina los procesos históricos que se desarrollaron en México a finales de los 60 y a principios de los 70.

José Luis nació en Nogales, Sonora, el 19 de enero de 1952. Es hijo único de una familia de comerciantes que migró a la Ciudad de México. Creció en la colonia Industrial, en el norte de la capital. El ámbito familiar en que se crió no tuvo lujos, pero tampoco carencias. Otro elemento a destacar es que José Luis no tuvo influencia política directa desde el seno familiar. Aunque sus padres le inculcaron un sistema de valores que se reflejaron en su disciplina.

La Escuela Tecnológica 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue un espacio importante para la politización de José Luis. En este ámbito tuvo contacto con ideas y prácticas que lo transformaron, a través de su involucramiento en el movimiento estudiantil de 1968. Así, emergió en él una comprensión distinta de su realidad nacional.

La participación de José Luis en el movimiento estudiantil consistió en repartir volantes, protestar en mítines y asistir a asambleas. En estos espacios conoció a Bernardo Santa María, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIRE). Entre José Luis y Bernardo se cimentó una estrecha amistad y un aprendizaje compartido. Al calor de las movilizaciones, compartieron intereses y preocupaciones, estaban convencidos de acabar con el autoritarismo de Estado.

Mediante Bernardo fue como José Luis se integró a los círculos de estudio del MIRE. Ahí se adentró en las obras de Carlos Marx y de Vladimir Ilich Lenin. Estas lecturas lo dotaron de ideas, mismas que se apropió para aplicarlas al entendimiento de su realidad. Así, se vinculó a la clase trabajadora. Repartió volantes y hojas sueltas de su organización entre los obreros de Pantaco.

La matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, y el levantamiento de la huelga en diciembre de ese año, forjaron el debilitamiento del movimiento estudiantil. En este contexto el MIRE presentó tensiones internas, que generaron la disolución de sus círculos de estudio. Ante ello, José Luis y sus compañeros tomaron la batuta de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) y comenzaron a dirigir el comité de lucha de ese lugar. Fue un intenso trabajo en colectivo de 1969 a 1970.

El activismo de los estudiantes de Esime le pareció atractivo al Grupo Lacandones. A través del militante José Alfonso Rojas Díaz fue como esta organización político-militar se relacionó con José Luis y sus compañeros politécnicos. A su vez, José Alfonso les planteó a los universitarios que la violencia revolucionaria era un medio usado por los pueblos de todo el mundo para lograr objetivos políticos. Estos jóvenes así comenzaron a radicalizar sus posiciones políticas e ideológicas.

En este tenor se encuentra enmarcada la manifestación estudiantil del 10 de junio de 1971, el Jueves de Corpus, que tuvo el propósito de expresar su apoyo a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). José Luis y sus compañeros de Esime decidieron marchar en solidaridad con la UANL. Sin embargo, el grupo paramilitar Los Halcones reprimió la manifestación.

José Luis y sus compañeros analizaron y discutieron la represión del 10 de junio; estaban seguros de que los cauces legales estaban cerrados y de que la única forma de transformar la realidad era a través de la lucha armada. Acordaron iniciar los entrenamientos, las caminatas, el trote y las prácticas de tiro al blanco en terrenos baldíos del estado de Hidalgo. Desde entonces, José Luis adquirió más responsabilidades políticas dentro de Lacandones. Así, asumió el compromiso de dedicar su vida a implantar un régimen socialista en México.

Entre 1972 y 1973 sucedieron las detenciones de los comandos Lacandones , Patria o Muerte y Arturo Gámiz . Ante estos sucesos, la fracción de militantes de Grupo Lacandones que aún se encontraba libre, optó por esconderse para evadir a la policía. Por medio de Miguel Domínguez José Luis empezó a vincularse con la Organización Partidaria (OP). El 15 de marzo de 1973 periodo en que podemos decir se diluye la OP y da paso a la LC23S, la cual se constituyó formalmente en Guadalajara, Jalisco. Allí se acordó que José Luis pasara a formar parte del comité militar de la Brigada Roja de la LC23S.

Analizar la historia de vida de José Luis me ha permitido identificar cuatro elementos que influyeron en su radicalización política e ideológica: 1) la desigualdad social que forjó su carácter; 2) las lecturas que le otorgaron ejemplos de qué hacer; 3) las personas significativas que lo orientaron políticamente, y 4) su participación en los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971. El primero lo politizó al otorgarle una comprensión distinta de su realidad y el segundo lo radicalizó al demostrarle que los cauces legales estaban cerrados y de que la única forma de transformar la realidad era a través de la vía armada.

* Historiador de la UMSNH y autor del libro El poder viene del fusil