Economía
Ver día anteriorLunes 4 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sin sorpresas, paquete económico 2024, prevén especialistas
 
Periódico La Jornada
Lunes 4 de septiembre de 2023, p. 20

El paquete económico 2024 no tendrá sorpresas en temas de reformas fiscales y un endeudamiento estable, pues mantendrá los mismos elementos generales que en años previos de la presente administración, prevén analistas económicos.

El viernes 8 de septiembre se cumple el plazo para que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presente sus estimados macroeconómicos y fiscales en el paquete económico 2024, que será el último presupuesto de esta administración.

Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis económico y estrategia financiera de mercados de Banorte, aseguró, con base en la información que ha develado recientemente la Secretaría de Hacienda, que el presupuesto mantendrá los mismos elementos generales que en años previos, con una política de endeudamiento estable.

Sobre el producto interno bruto, el crecimiento para el próximo año estará entre 3 y 4 por ciento. Finalmente, se verá un incremento de 25 por ciento en la pensión para adultos mayores, según se ha reportado recientemente, comentó Alderete.

Estaremos atentos a la presentación del paquete económico al Congreso, recordando que la fecha límite para que sea entregado es el viernes 8 de septiembre. El paquete está conformado por tres documentos: los Criterios Generales de Política Económica, en los que se incluyen los principales supuestos macroeconómicos y financieros, tanto de 2023 como 2024; la Ley de Ingresos, donde se incluyen cambios a la miscelánea fiscal; y el Presupuesto de Egresos, aseveró el especialista de Banorte.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, sentenció que para el mediano plazo será necesario que el país implemente una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios considerando que las presiones sobre el gasto público continuarán por los apoyos a Petróleos Mexicanos (Pemex), los programas sociales, el deterioro de la infraestructura, debido a la falta de mantenimiento, el costo financiero de la deuda (que ha aumentado y seguirá haciéndolo debido al incremento en las tasas de interés) y el pago de pensiones.