Espectáculos
Ver día anteriorJueves 31 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
José Alfredo Jiménez, parte de la educación sentimental del país

Por primera vez, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Estudio de la Ópera de Bellas Artes rendirán tributo al compositor

Foto
▲ Ensayo para el formato inédito que se presentará en el recinto de mármol.Foto Cristina Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Jueves 31 de agosto de 2023, p. 8

Con una paleta de colores distinta a la habitual, la lírica poético-musical de José Alfredo Jiménez será policromada por más de 103 artistas, quienes crearán nuevos paisajes sonoros con sus piezas, pero con la misma esencia: el amor.

Se trata del concierto Homenaje a José Alfredo Jiménez, que llevarán a cabo la Orquesta Sinfónica Nacional y el Estudio de la Ópera de Bellas Artes, los mañana y el domingo próximo en el Palacio de Bellas Artes, donde ejecutarán 20 temas representativos del cantautor oriundo de Dolores Hidalgo, Guanajuato, como parte del inicio del tributo nacional por su 50 aniversario luctuoso.

Es la primera vez que las canciones de José Alfredo se interpretarán en formato de concierto sinfónico.

No hay música clásica o popular, sino buena o mala, aunque decir esto podría ser trivial para el purismo. Lo que deseamos es adentrar al público a las creaciones de José Alfredo con otra paleta de colores, comentó ayer Ludwig Carrasco, director artístico de la orquesta.

Con esta afirmación estuvo de acuerdo la soprano y titular del Estudio de la Ópera de Bellas Artes, María Katzarava, quien por primera vez se presentará al lado de la orquesta más representativa del país, actividad que también marcará el debut de 18 músicos, entre éstos 13 cantantes solistas.

En el recinto se podrán escuchar los trabajos de seis arreglistas que derraman mexicanidad al hacer sinfónicas piezas como Si nos dejan, Ojalá que te vaya bonito, Qué viva Chihuahua o Si tú también te vas (conocida también como Canta, canta, canta, dedicada a Paloma Jiménez, hija del compositor).

Carrasco esbozó este novedoso concierto, parte de la banda sonora de nuestro país por décadas... Muchos crecimos con su música sin saber que era de él; es un figura que no podrá ser remplazada. Se trata de arreglos que desean llevar esas composiciones hermosas vernáculas a otro contexto. Relacionamos a José Alfredo con serenatas con mariachi, pero pocas veces con orquesta sinfónica o cantantes de ópera.

Fueron seleccionadas piezas sobre distintos estados del país y regiones. Algo nuevo y valioso, que esperamos sea punto de partida para la creación de una red, que es la colaboración de 15 orquestas (una, de Honduras) sinfónicas y filarmónicas, a las cuales se sumarán otras 12 en próximos días. Nunca ha existido este tipo de trabajos conjuntos. Este puente entre la orquesta sinfónica y las que completan la red de música de los estados, afirmó.

A su vez, Katzarava compartió que creció con la música de José Alfredo: La amo. Participar en este homenaje me da felicidad porque debuto con la sinfónica (a la que pertenecieron sus padres, violinistas), junto a los nuevos artistas del estudio.

Agregó que no se podía perder la oportunidad de cantar con estas agrupaciones. No sólo soy amante de cantar ópera; creo que es importante abrir el abanico, así como nuestro género; y que aprendamos a interpretar otros que son igual de complicados que la ópera. Hay que saber entrar en esos estilos y no cantar la música vernácula, la música bravía, como si fuese ópera porque tiene sus detalles. Me gusta trabajar con los artistas en el sentido de que tengan un abanico amplio y policromático.

Andariego emocional

En tanto, Lucina Jiménez, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, dijo que junto con Paloma Jiménez hicieron una investigación para saber cuántos arreglos existían en todo el país y los hallaron en varios estados, “lo que terminó en un repertorio –el de los próximos conciertos–, en el que cupiéramos todos. Las selección de las piezas las conversamos pensando en que el autor fue un gran andariego, un caminante de los pueblos con la capacidad de incursionar en esas venas de su sentir”.

Agregó: Hacer un homenaje sinfónico implicaba recoger esa diversidad que caminó y recogió. También habrá piezas monumentales que han acompañado la educación sentimental de México. Se quiso dar preferencia a la musicalidad y a la poética.

A su vez, Paloma Jiménez se congratuló por el apoyo de Bellas Artes para el homenaje sobre su padre, que dejó su corazón en palabras.

Sobre el repertorio, Paloma (quien mencionó que el mármol que cubre el palacio fue traído de una empresa guerrerense del abuelo de su esposo, el arquitecto Javier Senosiain), dijo que su padre escribió unas 300 canciones, mientras los mexicanos, en promedio, conocen cerca de 100.

La selección del maestro Ludwig fue importante, porque, en efecto, su padre hizo muchos periplos por el país, incluida la llamada Caravana Corona, que llevaba artistas haciendo tres funciones al día. Será maravilloso todo lo que se presente.

Y en esto está de acuerdo la prensa, que ayer, durante los ensayos, probó un bocadillo del banquete acústico que se ofrecerá.

Los arreglistas de las 20 canciones a ejecutarse en el concierto son: Carlos Gómez Matus, Eduardo Trillo, Eric Tapia, Gustavo Larrea, Leonel Aldino y Nubia Melina Jaime Don Juan.

Se hizo esta selección porque se trata de una combinación de artistas de trayectoria con jóvenes con futuro, además de no centralizarnos con los que hay en la Ciudad de México, sino en todo el país, confirmó Carrasco.

Se trabajó con base en versiones halladas, otras fueron facilitadas por Paloma y unas más, “al ser tan populares, casi se pueden escribir de memoria.

Han sido diversas fuentes con las que se ha trabajado poniendo el componente de creatividad de cada artista, concluyó el director de la sinfónica.

El homenaje a José Alfredo Jiménez en el Palacio de Bellas Artes se llevará a cabo mañana y el domingo próximo a las 12:30 horas.