Opinión
Ver día anteriorViernes 25 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía moral

Pobreza y florecimiento humano. Una perspectiva radical

A

yer se presentó en El Colegio de México mi libro Pobreza y florecimiento humano. Una perspectiva radical (UAZ-Ítaca, 260 pp.). Los comentaristas fueron Hugo Beteta (Cepal), Pablo Yanes (Cepal), Araceli Damián (Colmex y Evalúa CDMX) y Vianey Ramírez (ESE, IPN). Hoy narro los contenidos de la Introducción del libro. En abril de 2005 sustenté mi tesis doctoral en el CIESAS-Occidente. La titulé Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. En ella desarrollé una visión de lo bueno que llamé un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. A la tesis le hice algunas modificaciones para convertirla en un libro que fue dictaminado positivamente en el CIESAS y en El Colegio de México. Tanto la tesis como el manuscrito del libro están estructurados en dos gruesos volúmenes disponibles en mi página web: http://julioboltvinik.org. A pesar de los dictámenes positivos, en vez de preparar los pequeños cambios sugeridos y publicar mi tesis, mi autocrítica me hizo ver algunas omisiones que entonces me parecieron imperdonables. P. ej. estaban ausentes las teorías de las necesidades de Malinowsky, de Agnes Heller, y la de Richard Ryan y Edward L. Deci sobre las necesidades sicológicas básicas, cuyas obras conocí y empecé a estudiar después de presentar la tesis. Comenzaba a trabajar los dos primeros autores con la idea de incorporarlos en la publicación cuando recibí la invitación de Virginia García Acosta, directora general del CIESAS, y de Jorge Alonso, editor de Desacatos, para coordinar un número temático de Desacatos. Revista de Antropología Social sobre los temas de mi tesis, lo que me llevó no sólo a ampliar más la mirada, sino a proyectarla a futuro y, por tanto, a posponer aún más la publicación de la tesis. Así transmití, en la tesis, su propósito central (me autocito): “Sostengo que debemos ampliar la mirada para ver al ser humano (SH) completo y comprenderlo. Que si nuestra percepción de la pobreza económica es fruto de una mirada del SH sólo desde la perspectiva económica, para avanzar en la comprensión del SH debemos derivar dicha mirada de una más amplia. Por ello, después de muchos años de estudiar la pobreza económica, ahora he buscado una atalaya más alta para ver más lejos. En el fondo está la siguiente cadena de reflexión. Si identificásemos perfectamente a los pobres en el sentido tradicional del concepto y pudiésemos lograr que dejasen de ser pobres, habríamos reducido enormemente el sufrimiento humano, pero no necesariamente habríamos avanzado mucho en logros que nos pudieran enorgullecer como especie. Si un hogar supera los umbrales de pobreza, ¿habrán mejorado sus probabilidades de un despliegue pleno de las facultades humanas de sus integrantes? Se habrían eliminado algunos obstáculos para tal despliegue. Pero la predicción sería pesimista. Si la inmensa mayoría de los hoy no pobres están muy lejos del despliegue pleno de sus facultades, no hay razón para pensar que será distinto entre los nuevos no pobres. He buscado ampliar la mirada para inyectar un poco más de sentido al para qué de la superación de la pobreza económica. Quizás sean posibles políticas públicas que rebasen la superación de la pobreza económica y generen verdaderas oportunidades de florecimiento humano. La perspectiva del FH concibe el despliegue de las potencialidades humanas como el valor más alto y no lo confunde con la abundancia material. En esta tesis desarrollo un enfoque que pone atención tanto al tener funcional como al ser. Que valora el tener que sirve al ser, de tal manera que del tener lo valioso sea el tener para el ser, un tener funcional. En mi trabajo desarrollo un enfoque en el centro del cual está el florecimiento humano, el despliegue pleno de las potencialidades humanas”. Hasta aquí el propósito, tal como lo expresé en la tesis.

Durante la preparación del número 23 de Desacatos (2007) titulado De la pobreza al florecimiento humano: ¿teoría crítica o utopía?, avancé en nuevas rutas enriqueciendo mi enfoque. En el folleto conmemorativo del X aniversario de Desacatos (2010) expliqué así el significado del número: “Cuando decidí romper los marcos estrechos de los estudios convencionales de la pobreza y amplié la mirada para ver al ser humano completo, uniendo pobreza con florecimiento humano y distinguiendo pobreza económica de pobreza humana, tareas que llevé a cabo en mi tesis doctoral, no me percaté plenamente que la ampliación de la mirada –y la radicalización así implicada– iba necesariamente unida a la proyección de la mirada al futuro, a un futuro en el que el florecimiento humano fuese una realidad generalizada, para lo cual se requeriría la transformación social radical. “Sin embargo, lo intuía, y por ello, al planear el núm. 23 de Desacatos en torno a los temas de mi tesis, convoqué a dos futurólogos normativos, György Márkus y Ruth Levitas, cuya labor no consiste en pronosticar el futuro probable, sino en imaginar y analizar las condiciones del futuro deseable. En el examen de sus obras vi que en lo mejor tanto de la teoría crítica como del pensamiento utopista resulta central el concepto de desarrollo de las N, lo que me lleva a la conclusión de que el enfoque desarrollado en mi tesis doctoral no sólo es útil para ampliar la mirada, sino también para proyectarla al futuro. “Lo bueno es el florecimiento humano y, por tanto, la sociedad buena es la que promueve y alienta el desarrollo y la satisfacción de las necesidades, y el desarrollo y la aplicación de las capacidades, esencia del florecimiento humano. Al introducir C al lado de N el aspecto activo del ser humano complementa el aspecto pasivo conformándose un ser humano completo. “La primera parte del título del núm. 23 de Desacatos, De la pobreza al florecimiento humano, refleja la ampliación de la mirada desde la pobreza económica y su erradicación hacia la pobreza humana y su superación, o sea, hacia el florecimiento humano. También refleja la inmensidad de la tarea que esta generación y las siguientes tenemos: superar la pobreza económica y lograr el florecimiento de todos. La segunda parte del título, ¿teoría crítica o utopía?, debió haber sido teoría crítica y utopía, coincidiendo así con E. P. Thompson, quien ha dicho que el marxismo, reino del conocimiento, y la utopía, reino del deseo, son complementarios, y con la idea de Ernst Bloch de complementariedad entre las corrientes caliente (pasión) y fría (análisis) del marxismo. El libro tiene dos partes: en la primera se abordan los fundamentos negativos (a lo que llamo crítica de la economía política de la pobreza) del nuevo enfoque sobre la pobreza y el florecimiento humano, NEPFH, (capítulo 1) y sus fundamentos positivos (capítulo 2, antropología filosófica marxista, y 3, teorías de las necesidades humanas); en la segunda se presenta una visión sintética del NEPFH (capítulo 4) y los retos para su desarrollo (capítulo 5).

www.julioboltvinik.org