Política
Ver día anteriorLunes 21 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Partidos políticos, blindados contra crisis económicas
 
Periódico La Jornada
Lunes 21 de agosto de 2023, p. 6

Los partidos políticos no son afectados por los vaivenes de la economía y, al contrario, su financiamiento público siempre irá al alza, pues por ley se calcula con base en el tamaño del padrón electoral.

En 2018, el monto para nueve partidos fue de 8 mil 850 millones (6 mil 702 para gastos ordinarios y 2 mil 148 para campañas) y, para el año entrante, cuando también haya elección presidencial y renovación del Congreso de la Unión, se prevé que las prerrogativas para los siete partidos nacionales suba a 10 mil 440 millones de pesos, de los que alrededor de 3 mil millones serían para gastos de campaña.

Lo anterior, según las previsiones actuales que serán aprobadas la semana entrante en el Instituto Nacional Electoral (INE), organismo que funge sólo como tramitador de los partidos, pues así como recibe los recursos de la Federación los entrega en tiempo y forma a los siete partidos políticos nacionales: PAN, PRI, PRD, Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano.

La Ley General de Partidos Políticos indica que éstos tienen derecho a recibir recursos públicos y, de hecho, deben prevalecer sobre otros tipos de financiamiento para costear sus actividades ordinarias y, en su caso, campañas proselitistas.

Indica que las autoridades electorales determinarán cada año el monto a distribuir conforme a lo siguiente: se multiplicará el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral federal o local, según sea el caso, a la fecha de corte de julio de cada año, por sesenta y cinco por ciento de Umas.

Las prerrogativas a partidos (gasto ordinario más dinero para campañas) será en un nivel similar a todo lo que gastará el INE para organizar los comicios del 2 de junio próximo.

Como se difundió el viernes, el INE solicitará para 2024 un presupuesto de 23 mil 757 millones de pesos: 13 mil 128 millones para operación institucional y 10 mil 629 millones para proyectos. En este último rubro destaca la petición de 9 mil 355 millones para llevar a cabo las elecciones federales.

A la bolsa de 23 mil 757 millones podría agregarse poco más de 3 mil millones para organizar una eventual consulta popular y otro poco para elecciones extraordinarias.

Por ello se considera que el gasto político electoral del próximo año sería de alrededor de 37 mil millones de pesos.

En otro tema, los consejeros del INE dijeron que es viable el voto presencial para los mexicanos en el exterior en al menos 20 consulados. El argumento central es que esa opción, todavía a nivel de prueba piloto, funcionó en las elecciones de 2023 y porque la ciudadanía en el exterior prefiere ir personalmente a votar.