Política
Ver día anteriorSábado 19 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Niega que descuide contenidos

Los textos de secundaria abordan conocimientos de forma crítica: SEP
Foto
▲ El nuevo material para secundaria permitirá transitar hacia un sistema escolar más descentralizado, dinámico y abierto, indicaron especialistas de la SEP.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Sábado 19 de agosto de 2023, p. 6

Los nuevos libros de texto gratuitos para secundaria, destinados a más de 6 millones de alumnos, proponen a los maestros abordar los cuatro campos de conocimiento –Lenguajes; Saberes y pensamiento crítico; Ética, naturaleza y sociedades; De lo humano y lo comunitario– desde una visión crítica y desterrar la idea tradicionalista de que la escuela es un sitio de socialización que disciplina a los estudiantes para su adaptación acrítica a un mundo heredado.

Tras citar al poeta cubano José Martí, al referir que la educación es poner al hombre al nivel de su tiempo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) convocó al magisterio a reflexionar sobre su práctica docente y no limitar la escuela a la construcción de “conocimientos de carácter instrumental, de respuestas prácticas como lo demanda el ‘capitalismo cognitivo’”.

En la presentación de los nuevos materiales educativos, se exhortó a los docentes a trascender la lógica de mercantilización construida en los libros de textos de modelos educativos anteriores y a no caer en la simulación burocratizada.

La SEP aseguró que la nueva propuesta pedagógica no descuida los contenidos de matemáticas, historia, geografía, biología o física y afirmó que tampoco se dejan fuera las contribuciones de la literatura clásica y moderna, que considera aportadas desde el pensamiento eurocéntrico.

Reconoció que se busca modificar el punto de partida desde el cual se diseñan los libros, por lo que sostuvo que los artículos en forma de narrativa incluidos no sólo proponen ejercicios prácticos de lectura de la realidad, también que los alumnos logren desarrollar lecturas más acabadas que consideren los territorios y contextos en que se ubican las escuelas.

Señaló que a este proceso de enunciar de forma distinta los contenidos educativos desde narrativas emanadas de las experiencias docentes puede llamársele resemantización de los contenidos, lo que explicó permitirá transitar hacia un sistema escolar más descentralizado, dinámico y abierto, que impulse aprendizajes críticos, a fin de cuestionar la realidad para transformarla.

Con las nuevas colecciones de los libros para secundaria, la SEP invitó a estudiantes y maestros con la osadía de pararse sobre un diseño creativo que los involucre a que hagan suyos los materiales educativos, los cuales permiten ejercitar una discusión decolonial y demodiversa que reconozca el multiculturalismo que caracteriza a nuestros país.

Destacó que no se trata de textos acabados o cerrados, ya que se busca un diálogo abierto, flexible y dinámico, a fin de estimular la participación y reflexión de docentes y alumnos, en particular al proponer que los saberes se construyan desde una realidad cotidiana para las comunidades escolares.