Mundo
Ver día anteriorSábado 19 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Iniciativa binacional beneficia a hijos de ex guerrilleros

Construye México escuelas para la paz en Colombia

La embajadora Marta Patricia Ruiz acude a poner en marcha el programa // Hay 6 mil menores de edad en asentamientos de reinserción

Foto
▲ Los niños residentes de Tierra Grata (imagen) participarán del Programa Escuelas México, que gestiona la embajadora mexicana Marta Patricia Ruiz. Al fondo, el viceministro de Educación de Colombia, Óscar Sánchez.Foto Ministerio de Educación de Colombia
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Sábado 19 de agosto de 2023, p. 23

Bogotá. Cuando era una guerrillera de 16 años de edad, Rosa tuvo un bebé en la selva, pero sólo alcanzó a ser madre durante 45 días. Desde su llegada al mundo insurgente, le advirtieron que la guerra y la maternidad eran incompatibles, así que tuvo que entregar a su recién nacido a su madre, aunque con nombre.

–El comandante me dijo que uno de los hombres más valientes de la historia fue un guerrero cartaginés de la antigüedad, así que le puse Aníbal –cuenta Rosa, sentada en el balcón de madera de su vivienda en Tierra Grata, un caserío situado a una hora de Valledupar, la capital mundial de la música vallenata.

La guerra se extendió, el padre del niño murió en combate, pasaron muchos años y ella perdió la pista de su madre y de Aníbal. En 2016 se firmó la paz entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Rosa se dio a la tarea de encontrar a su vástago.

–Una tía me dijo que mi mamá y el niño se habían ido a Estados Unidos por allá en los años 90, y todavía no los he encontrado… según mis cuentas Aníbal debe tener 21 años.

Mientras hablamos, la ex combatiente de las FARC ayuda a Tatiana a hacer los deberes escolares frente al balcón en el que se aprecia cómo cae un aguacero macondiano. Ella cuenta que su segunda hija tiene siete años y cursa el segundo grado de primaria. Le gustan los números y su cuento favorito es El Gato con Botas, juega futbol en la escuela e idolatra a las integrantes de la selección colombiana de futbol, que acaba de ser eliminada en el Mundial de Australia.

Tatiana es hija de Rosa, pero también del baby boom surgido cuando los guerrilleros y guerrilleras de las FARC iniciaron su proceso de reinserción a la vida civil tras el silencio de los fusiles. Sólo en Tierra Grata, donde fueron concentrados ex guerrilleros del Bloque Caribe, hay 150 niños que vinieron al mundo fruto de las maternidades aplazadas durante años y de los sueños de hombres y mujeres que sobrevivieron a la larga guerra por la justicia social.

Según un cálculo del ex comandante Abelardo Caicedo Colorado, alías Solís Almeida, hoy convertido en una suerte de alcalde de Tierra Grata, unos 6 mil hijos de ex combatientes corren, juegan y estudian a la fecha por los 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) regados por todo el país.

Luz al final del túnel

Tuvieron que pasar más de cinco años para que el futuro de estos niños, hijos de la paz, tuviera la certeza de una educación digna y de calidad, pues los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque sabotearon la implementación de los acuerdos de paz firmados con las FARC en 2016.

La llegada a la presidencia de Gustavo Petro y la decisión política del Ministerio de Educación, junto con el aporte del gobierno mexicano, abrieron nuevos horizontes para esta incipientes comunidades que están apostando a conquistar su derecho al bienestar en medio de algunas manifestaciones de exclusión que persisten, derivada de la estigmatización a la que fueron sometidos durante la guerra.

Marta Patricia Ruiz, embajadora de México en Colombia, llegó a finales de esta semana a Tierra Grata para formalizar el apoyo de su gobierno a un ambicioso proyecto que busca dotar de escuelas de alta calidad a los ETCR, para aportar muchos granos de arena a la paz de Colombia.

En medio de la algarabía de decenas de niños, frente a las precarias aulas del jardín infantil Pedro Pascasio (nombre de un niño que se inmoló en las luchas de independencia del siglo XIX), la embajadora explicó a La Jornada que México, como país garante de los acuerdos de paz de 2016, e integrante de la Comisión de Seguimiento y Verificación de lo pactado, está comprometido con el fortalecimiento de la paz en Colombia.

La comunidad nos contó que muchos de los niños tenían que caminar hasta tres horas para llegar a sus escuelas, así que hicimos una propuesta a nuestra cancillería donde de inmediato se nos dio luz verde para apoyar la construcción de escuelas, indicó.

Ruiz puso manos a la obra, contactó a funcionarios de la empresa cementera mexicana Cemex en Colombia y se metió de lleno al diseño de un proyecto que no sólo permitirá a miles de niños estudiar en lugares dignos, sino que devuelve la fe a quienes sólo vieron en las pasadas administraciones la de-sidia del Estado colombiano para su reincorporación a la vida civil.

Según la embajadora, el proyecto se inscribe dentro del programa de la cancillería de su país llamado Escuelas México, el cual se realiza en diversos países.

A la iniciativa se sumó el Ministerio de Educación de Colombia, cuyo aporte principal será dotar a las escuelas de altos niveles de calidad educativa, así como de modernas herramientas pedagógicas.

Óscar Sánchez, viceministro de Educación, también acudió a la cita en Tierra Grata, donde sostuvo a La Jornada que el Ejecutivo está cumpliendo su deber al poner en marcha el contenido de un acuerdo que no había sido cumplido por los anteriores gobiernos.

Sánchez relató que ha vivido en México en varios periodos de su actividad profesional y pudo comprobar la calidad del sistema educativo del país.

–En especial, llamó mi atención el sistema de escuelas normales y el tema de la educación indígena.

Ahora, dijo, este tipo de cooperación puede abrir el camino para una acción conjunta paulatina entre ambas naciones en materia educativa, y agradeció a México por su aporte a esta iniciativa para afianzar la paz en Colombia.

Visita de AMLO

De regreso a Bogotá, en el aeropuerto de Valledupar, la embajadora suspendió la lectura de El general en su laberinto, la genial obra de Gabriel García Márquez sobre los últimos días de Simón Bolívar, para referirse brevemente a la visita que realizará a Colombia el presidente Andrés Manuel López Obrador los días 8 y 9 de septiembre

Reiteró que se trata de una visita de Estado y sostuvo que comisiones de Colombia y México trabajan en un memorando de entendimiento para potenciar las relaciones bilaterales.

Subrayó que el tema de la producción y tráfico de drogas será abordado durante la Cumbre Latinoamericana y del Caribe sobre nuevas políticas antidrogas, que se realizará en la sudoccidental ciudad de Cali, convocada por el mandatario Gustavo Petro, a la que asistirá el gobernante mexicano.