Cultura
Ver día anteriorViernes 18 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
A 50 años de la ignominia
Con sus fotografías, Chas Gerretsen lleva a evocar los últimos días de Salvador Allende

Por primera vez, el neerlandés expone las imágenes que captó de los meses finales del gobierno del mandatario socialista chileno y los albores de la dictadura militar

Foto
▲ Gerretsen, ante uno de los muros del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos que exhiben gigantografías con tres de las imágenes que captó el 11 de septiembre de 1973.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Viernes 18 de agosto de 2023, p. 3

A poco menos de un mes del 50 aniversario el golpe militar contra el gobierno de Salvador Allende, el fotógrafo neerlandés Chas Gerretsen llegó nuevamente a Santiago para inaugurar la primera exposición que se monta en Chile con las imágenes que captó en los últimos meses del gobierno del mandatario socialista (1970-1973) y los primeros de la dictadura de augusto Pinochet (1973-1990), que en 17 años dejó más de 3 mil 200 víctimas, entre muertos y desaparecidos.

El rencuentro de Gerretsen con Chile comenzó a gestarse en 2019, cuando abrió una cuenta en Twitter. Allí publicó algunas de sus fotos del país.

La respuesta, con comentarios de usuarios que le decían que sus imágenes mostraban lo que sus padres y abuelos les habían contado, lo sobrecogió. Se me puso la piel de gallina. Me di cuenta de que mis fotografías eran muy importantes para algunas personas, relató.

En cuestión de semanas sus seguidores llegaron a 20 mil. Hoy ya superan 25 mil.

El siguiente paso fue la elaboración de un libro, que saldrá a la venta en septiembre, y la muestra Rebobinar, reimaginar, reportar, que se inaugura hoy en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en Santiago.

Pero hace una década que Gerretsen está presente en ese recinto. Dos de sus murallas interiores muestran gigantografías con tres imágenes del fotógrafo del 11 de septiembre de 1973, del momento en que los últimos colaboradores de Allende, quien se suicidó en medio de la alzada militar, salen del palacio presidencial de La Moneda, y son arrestados y arrojados al piso.

Entre Patton y un abuelo

Pinochet me miró directo y así lo hizo cada vez que lo fotografié. Así recuerda el neerlandés el momento en que retrató al dictador chileno.

Gerretsen captó esa foto del general Pinochet con lentes oscuros, los brazos cruzados sobre el pecho y rodeado por otros militares apenas una semana después del golpe de Estado contra el socialista Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, en un acto religioso en la Catedral de Santiago.

Según el fotógrafo, Pinochet era un actor. Un actor que se debe a la gente, comentó. Por eso miraba a la lente de la cámara, tal como se hace en Hollywood, donde fotografió a las estrellas en los años 70 y 80.

Los actores siempre miran a la lente cuando los fotografían, porque tu lente es el público y están tratando de transmitir qué tipo de persona son. Eso era Pinochet, aseguró.

Gerretsen –que antes de Chile estuvo en Vietnam y Camboya– fotografió en otras tres ocasiones a Pinochet.

Era una persona diferente cada vez que lo veía, recordó.

Una de ellas fue cuando aún era el segundo del Ejército y se produjo una asonada golpista que fracasó, en junio de 1973. “Era como el general chileno Patton. (...) Con un casco americano, una carabina M1 en su hombro, unos prismáticos y una chaqueta de general americano chileno”, mencionó al rememorar al general estadunidense de la Segunda Guerra Mundial.

Las otras dos veces son diametralmente opuestas. En su oficina, donde se mostró como un militar amable y atento con los periodistas, y otra en su casa, con uno de sus nietos. Era un abuelo completamente normal, destacó.