Mundo
Ver día anteriorJueves 17 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Boric hace el tercer ajuste de gabinete en Chile
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 17 de agosto de 2023, p. 26

Santiago. A casi una semana de aceptar la renuncia de su camarada de luchas universitarias y de ruta al poder, el ex ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson, el presidente de Chile, Gabriel Boric, concretó ayer otras cuatro modificaciones en su gabinete y en cinco subsecretarías, intentando así desbloquear la situación política y reimpulsar su gobierno, inmovilizado legislativamente por la oposición derechista.

Los cambios ocurrieron la víspera de una reunión a la que el gobernante invitó para este jueves a los líderes opositores al Palacio de la Moneda, quienes no obstante confirmar su asistencia calificaron los nuevos nombramientos de insuficientes y cosméticos.

Nos hubiera gustado que este cambio de gabinete se diera en un ambiente político distinto, sin una crispación tan protagonista de los últimos días, señaló Boric, agregando que la ciudadanía demanda que abandonemos nuestras trincheras y poner el bien de Chile por delante.

El ajuste –el tercero en el año y cinco meses que lleva en el cargo con 17 cambios– sucede cual reacción a la más reciente crisis de su administración: el descubrimiento hace dos meses de que militantes de Revolución Democrática (RD), uno de los partidos del izquierdista Frente Amplio, obtuvieron de forma a lo menos irregular, dineros fiscales para fundaciones con fines sociales desde las cuales hacían proselitismo.

La trama, denominada Caso Convenios –porque las transferencias se pactaban mediante acuerdos con gobiernos regionales o dependencias de éstos a cargo de también militantes de RD–, ha sido exprimida por la derecha para justificar el bloqueo de reformas urgentes a los sistemas tributario, de salud y de pensiones, demandando a Boric modificar su equipo.

En particular, reclamaban la salida de Jackson, fundador de RD y con quien tenían cuentas pendientes desde sus tiempos de parlamentario; y la del titular de Vivienda, Carlos Montes, porque algunos de aquellos convenios fueron con esa cartera, pero él sobrevivió a las destituciones.

La más emblemática ayer fue la del titular de Educación, Marco Antonio Ávila, quien hace un mes sorteó una acusación constitucional en la Cámara de Diputados, convertida en agria disputa cuando legisladores derechistas enjuiciaron el supuesto impacto en las políticas educativas de su reconocida homosexualidad.

También hubo cambios en Minería, Bienes Nacionales, Culturas y se anunció a la remplazante de Jackson.

De los nombramientos, el más sorpresivo y cuestionado de inmediato por la derecha fue el de un militante del Partido Comunista en la cartera de Educación, algo sin precedente. Se trata del profesor de historia Nicolás Cataldo, quien en septiembre vio frustrada su designación como subsecretario del Interior, por antiguos comentarios en redes sociales en los que afirmaba carabineros torturadores, como en los peores tiempos de Pinochet.

Esperamos que no haya un esfuerzo de sobreideologización de una cartera tan sensible. Es la primera vez que un comunista está a cargo de ese ministerio en la historia del país, dijo Francisco Chahuán, presidente de Renovación Nacional, añadiendo que le pedirán disculparse.

Mientras, el presidente de la Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya, publicó que el cambio de gabinete es más de lo mismo. Cosmético para zafar de los problemas y no un cambio de rumbo para enfrentarlos. Es reparto de poder entre sus militantes. Deben cambiar las malas ideas. Chile no perdonará la corrupción, la inseguridad y el estancamiento económico.