Cultura
Ver día anteriorViernes 4 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Abren al público el archivo de arqueología en el Museo Nacional de Antropología

Se propondrá su fondo Dirección de Monumentos Prehispánicos (1915-1969) para que adquiera nominación de la Unesco

Foto
▲ El archivo incluye 11 mil tomos con informes técnicos, mil 50 metros lineales de expedientes, 15 mil 110 cedés de respaldo y mil 334 libros, entre otros materiales.Foto Cristina Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Viernes 4 de agosto de 2023, p. 5

El Archivo Nacional de Arqueología (ANA) está abierto al público desde este jueves en el Museo Nacional de Antropología (MNA). Su fondo Dirección de Monumentos Prehispánicos (1915-1969) será propuesto para que adquiera el estatus de memoria del mundo de México de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), anunció Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El funcionario sostuvo que la creación del archivo nacional y su apertura en el recinto de Chapultepec es un acontecimiento de primer orden, pues se trata de valiosos testimonios de referencia histórica que enmarcan el quehacer arqueológico y antropológico de una nación.

Martha Lorenza López Mestas, coordinadora Nacional de Arqueología, y Marina Nuñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaria de Cultura federal, celebraron la apertura. La primera explicó que se está ante el acervo documental y fotográfico más importante para entender el desarrollo académico y técnico de la arqueología en México desde finales del siglo XIX.

En la inauguración del acervo, realizada la tarde del miércoles en el MNA, Prieto destacó que se trata de un reservorio cultural multidisciplinario y de consulta obligada para investigadores y la sociedad en general, una fuente básica de investigación en todo el continente. Abarca un extenso periodo cronológico de un siglo. Al menos tenemos documentos desde 1914.

Este miércoles se firmó el acuerdo que formalizó el cambio de denominación de Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología a la de ANA.

El antropólogo detalló que el acervo se compone de un fondo histórico y uno de concentración. “El primero es resultado del acopio de documentos fundamentales de larga data, como los de las exploraciones en Oaxaca de Alfonso Caso, las de Palenque de Alberto Ruz L’huillier y el reporte de Martín Bazán referente a las exploraciones de la Tumba 7 de Monte Albán”.

Ahí se encuentra el conjunto de documentos de la Dirección de Monumentos Prehispánicos, con 241 tomos de informes referentes a las primeras excavaciones arqueológicas en México y fuentes primarias desde 1914 hasta 1969. “Incluye monografías, fotografías, pinturas al óleo, planos inventarios, notas de campo y reporte resultado de las investigaciones de los especialistas que han dejado huella en la disciplina arqueológica de México.

Encontramos investigadores de la talla de Jorge Acosta, Florencia Müller, John Paddock, Román Piña Chan, María Antonieta Espejo, Manuel Gamio, Byron Cummings y Eulalia Guzman, entre otros muchos destacados colegas y precursores.

El archivo de concentración, continuó Prieto, contiene investigaciones recientes y ya no tan recientes, analizadas y aprobadas por el Consejo de Arqueología, que abarcan más de 600 metros lineales de información que crece semana con semana y constituye una fuente de primera mano y material imprescindible de consulta para ese comité.

Diego Prieto hizo hincapié en que el ANA está vivo, se nutrirá constantemente de todos los proyectos e investigaciones que el Consejo Nacional de Arqueología tiene que revisar, acompañar, autorizar. No es ajeno a las demás disciplinas como la antropología física, etnohistoria y las que se ocupan de la restauración y conservación de nuestro patrimonio.

En conjunto, incluye 11 mil tomos con informes técnicos, mil 50 metros lineales de expedientes clasificados por sitio arqueológico, investigador y asunto, y 15 mil 110 discos compactos como soportes de respaldo de los informes técnicos.

Los acervos gráficos e históricos incluyen mapas, planos y fotografías, una colección de mil 334 libros y mil 510 publicaciones periódicas especializadas en antropología y arqueología, así como 330 tesis de grado vinculadas con ambas disciplinas.

El ANA estará disponible para consulta desde este 3 de agosto, de lunes a viernes, conforme a los requisitos del INAH y con cita previa, solicitada en el correo electrónico: [email protected].