Economía
Ver día anteriorJueves 27 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Presenta informe sobre el clima de inversión

Incertidumbre sobre contratos y cambios en energía elevan costo de hacer negocios en México: EU
 
Periódico La Jornada
Jueves 27 de julio de 2023, p. 20

La incertidumbre sobre el cumplimiento de los contratos, la inseguridad, la informalidad y la corrupción continúan obstaculizando el crecimiento económico sostenido de México, segundo socio comercial de Estados Unidos, indicó un informe elaborado por el Departamento de Estado de ese país.

El documento titulado Declaraciones sobre el clima de inversión de 2023, señala que los esfuerzos del actual gobierno para revertir reformas en materia energética –incluidos los cambios de marzo de 2021 a la ley de electricidad, los cambios de mayo a la ley de hidrocarburos y la propuesta de reforma constitucional de septiembre de 2021 que prioriza la generación a partir de la CFE– son factores que elevan el costo de hacer negocios en México.

El segundo mercado más importante

El informe publicado por el Departamento de Estado ayuda a las empresas estadunidenses a tomar decisiones comerciales informadas, al proporcionar información actualizada sobre los climas de inversión de más de 165 países y economías que son mercados actuales o potenciales para las empresas estadunidenses.

El informe señala que en 2022 México fue el segundo socio comercial más grande de Estados Unidos en bienes y servicios. El comercio bilateral creció 618 por ciento entre 1994 y 2022, y es su segundo mercado de exportación más grande.

En este sentido, México sigue siendo uno de nuestros socios de inversión más importantes, apunta el informe publicado por el Departamento de Estado.

Al mismo tiempo, Estados Unidos es la principal fuente de inversión extranjera directa (IED) de México, con un monto de 207 mil millones de dólares, señala el informe, al tomar datos de la Encuesta Coordinada de Inversión Directa del Fondo Monetario Internacional, publicada en 2021.

En el marco del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor el primero de julio de 2020, El gobierno de México no ha emitido regulaciones de implementación en varias áreas, lo que complica el entorno operativo para los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros y energía, indica el documento.

Los inversionistas informan que la falta de una respuesta fiscal sólida a la crisis de covid-19, la imprevisibilidad regulatoria, una política económica impulsada por el Estado y la salud financiera inestable de Petróleos Mexicanos (Pemex) han contribuido a las incertidumbres actuales.

Dudas y oportunidades

Recordó que las tres principales agencias calificadoras –Fitch, Moody’s y Standard & Poor’s– mantuvieron notas de grado de inversión bajo-medio para la deuda soberana mexicana.

La crisis económica de covid-19 mostró cuán vinculadas están las cadenas de suministro de América del Norte y destacó nuevas oportunidades para la asociación y la inversión. Aún así, los cambios normativos y regulatorios recientes han creado dudas sobre el clima de inversión, particularmente en los sectores de energía, agricultura y administración de pensiones de empleo formal, concluye el informe del Departamento de Estado.