Cultura
Ver día anteriorMiércoles 26 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Pueblos originarios comparten su herencia cultural en la Guelaguetza

Vestimentas, accesorios y danzas contienen símbolos ancestrales

Foto
▲ Representantes de 16 pueblos originarios de las ocho regiones de Oaxaca, así como la comunidad afromexicana, promovieron sus tradiciones a través de bailes, desfiles y venta de artesanías.Foto Ap
 
Periódico La Jornada
Miércoles 26 de julio de 2023, p. 3

Oaxaca, Oax., En el suroeste de México hay una diosa que abraza. Cuando uno conoce a Leticia Santiago Guzmán, sus brazos se abren como si fuera un ave que ofrece su cobijo.

Desde finales de junio representa a Centéotl, la deidad mexica del maíz, y es el rostro principal de la Guelaguetza, el evento cultural más importante del estado de Oaxaca. Su rol de las últimas semanas ha sido promover su cultura en los festejos previstos en la agenda.

¿Quieres que hable en chatino o en español?, pregunta la oaxaqueña de 35 años antes de comenzar una entrevista.

Alzando la voz en su lengua, Leticia arrancó el discurso que hace unas semanas le valió el triunfo en un certamen que allanó el camino a la Guelaguetza, organizada desde hace 91 años para difundir las tradiciones locales. En esta edición participan representantes de 16 pueblos originarios y la comunidad afromexicana.

Las calles del centro se paralizan cada año en julio, cuando el evento transcurre entre desfiles, bailes y ventas de artesanías. En una semana más de 27 mil personas se dieron cita en la capital del estado.

El concurso de la diosa Centéotl, en el que Leticia representó al pueblo de Santiago Yaitepec, recibió por años críticas de académicos y asistentes por tener un jurado presidido por personas ajenas a las comunidades que banalizaban a las participantes. Ahora varias voces coinciden en que un reciente cambio de gobierno trajo consigo un nuevo comité más enfocado en destacar la trayectoria de las concursantes y mejorar la representatividad de los pueblos originarios.

Leticia coincide: Los chatinos habíamos sido olvidados. La idea de concursar no fue suya, pero cuando algunos conocidos la animaron ni lo dudó. Yo ya cumplí con un cargo público en mi pueblo. Fui regidora de cultura. Rescaté una danza ancestral de mi comunidad y toco la flauta.

Leticia se estremece cuando alguien le pide mencionar qué hace único a Yaitepec. Mientras pasa la mano sobre la falda que apenas cubre sus sandalias, responde que los textiles. Entre hilos y agujas, entre telar de cintura, hemos armado una identidad que es una lucha también para nosotros.

Cada vestimenta, accesorio o danza que los representantes de otras regiones lucen o interpretan durante la Guelaguetza también es una ventana a su cultura. Nayelli López, quien forma parte de las chinas oaxaqueñas de la capital, cuenta cómo el traje de gala que lució durante un desfile refleja su fe y algunos códigos sociales.

El lazo que las mujeres llevan alrededor de la cintura revela si quien lo porta es soltera o casada –dependiendo de que lo acomode a la izquierda o a la derecha– y el medallón que lleva prendido del pecho expresa su devoción por la Virgen de la Soledad. Mis zapatos negros son el símbolo de la raza mestiza; nuestras canastas las usamos como una ofrenda hacia nuestro santo.

Enrique Olvera, originario de Ejutla de Crespo, cuenta que su traje blanco y su sombrero de piel de burro representan la ropa antigua de sus ancestros, hombres dedicados a la siembra. Natasha Gutiérrez, de Santo Domingo de Tehuantepec, narra que su atuendo de terciopelo –bordado a mano con hilos de seda– se usa durante la fiesta patronal de Santo Domingo de Guzmán.

Desde la antropología hay expertos que coinciden en que la Guelaguetza difícilmente refleja las tradiciones reales de los pueblos porque éstas se llevan a cabo en fechas y contextos específicos, pero los oaxaqueños de a pie mencionan otro matiz. Para nosotros es la máxima fiesta porque es de una cultura ancestral que nos dejaron nuestros antepasados, dice Silvia Ramírez, quien tiene 56 años y disfrutaba con una amiga del festejo. Nos llena de emoción porque los volvemos a sentir.

La Guelaguetza genera música, color e historia, pero también polémica. Sólo un puñado de pueblos de 570 municipios puede participar y esa selección también ha provocado exclusión y congoja. Diversas comunidades y sectores sociales –uno integrado por maestros, por ejemplo– han creado sus propias guelaguetzas y a la fecha consideran que ofrecen mayor acceso al oaxaqueño común.

Nacionalismo posrevolucionario

El sociólogo Víctor Raúl Martínez explica que el antecedente de esta fiesta surgió en los años 20, en un momento de nacionalismo posrevolucionario. En 1932, para celebrar los 400 años de la formalización de Oaxaca como estado, el gobierno organizó una celebración que convocó a distintas etnias.

Aunque ese evento ocurrió en abril, después se pasó a julio, para que coincidiera con la celebración a la Virgen del Carmen, que ocurría en el Cerro del Fortín, ubicado en Oaxaca capital. Ahora el evento más importante de la Guelaguetza se da en el mismo sitio y se conoce como fiesta de los Lunes del Cerro.

Quien arranca ese festejo es la diosa Centéotl. En su discurso inaugural, Leticia hizo retumbar los altavoces en chatino, mientras sostenía su cetro con una mano y su falda con la otra.

Dicen que provenimos del mar, cuenta Leticia. Nuestros antepasados vivían como peces y un monstruo marino los empezó a comer. El Santo Padre Sol se compadeció, los convirtió en seres humanos y así surge la historia de los chatinos.

Para Leticia, un cerro tampoco es sólo un cerro, sino un sitio sagrado. Una ciénega es un lugar para colocar ofrendas y pedir bienestar. Una hondura es un signo de vida para honrar al Santo Padre Sol.

La diosa Centeótl no se venera entre los chatinos, pero la conexión del pueblo de Leticia con el maíz es total. Me identifico mucho porque el 7 de octubre festejamos a la Virgen del Rosario, que está vestida de chatina, y salimos en procesión con nuestras milpas en las manos para pedir buenas cosechas.

Sus planes a corto plazo son construir un nicho para su cetro, que éste inspire a otras mujeres de su comunidad a luchar por lo que creen y rescatar su lengua. Más de 41 mil personas hablan chatino, explica, pero no se escribe. Quizá recuperar su registro sea el último milagro de la diosa Centéotl.