Política
Ver día anteriorMiércoles 19 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Organización ecologista exige aplicar presión más fuerte a México
 
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de julio de 2023, p. 12

La organización ecologista Centro para la Diversidad Biológica (CDB), con sede en Estados Unidos, pidió que el gobierno de Joe Biden aplique la presión más fuerte a México y prohíba el comercio de productos marinos en tanto no haya un esfuerzo real para detener la pesca ilegal de totoaba en el Alto Golfo de California, que deriva en la extinción de la vaquita marina.

Biden remitió al Congreso de su país una carta en respuesta a la notificación sobre certificación de la Secretaría del Interior, en la sección 8 de la Ley de Protección del Pescador de 1967, mejor conocida como Enmienda Pelly, por la cual dio un año de plazo para que México adopte medidas y acciones contra la pesca ilegal de la totoaba.

Las dos especies son endémicas del Alto Golfo de California y China es el país de mayor demanda de buches de totoaba, de uso comestible, cuya captura se realiza con redes de enmalle, prohibidas en México, en las cuales la vaquita muere atrapada.

Las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Marina (Semar) destacaron que Biden haya tomado la decisión de evitar represalias contra México por los daños a la vaquita marina.

El CDB agregó que durante décadas México ha fallado en hacer cumplir sus leyes de pesca y comercio de vida silvestre en el Alto Golfo de California, lo que ha dado como resultado que la población de la vaquita marina haya pasado de casi 600 ejemplares en 1997 a cerca de una docena en la actualidad.

Recordó que en 2014, en respuesta a los fracasos de México en la materia, hubo peticiones al Departamento del Interior para que certificara a México de acuerdo con la Enmienda Pelly.

Hay una larga y dolorosa historia de promesas fallidas de México para proteger a la vaquita, sostuvo el CDB.

Hace siete años, México prometió que prohibiría el uso de redes de enmalle en todas las pesquerías a lo largo del área de distribución de la vaquita y hoy se usan de manera rutinaria, aseguró Zak Smith, del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales.

Instan a la cooperación

La Semarnat y la Semar señalaron que cualquier esfuerzo del gobierno de México será insuficiente sin la cooperación internacional de los estados de tránsito y destino de buches de totoaba.

La actitud de Biden es fruto de los trabajos entre autoridades de los dos países, añadió el comunicado.

El gobierno mexicano considera que las sanciones repercuten en las poblaciones pesqueras que trabajan dentro de la ley.

En mayo pasado, la secretaria del Interior de Estados Unidos, Deb Haaland, advirtió que México ha perdido eficacia en la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre por la captura y el comercio de totoaba y la muerte colateral de la vaquita.