Cultura
Ver día anteriorMartes 18 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Falleció Franz Hinkelammert, filósofo y exponente de la teoría de la liberación

Su pensamiento se caracterizó por su crítica al capitalismo // Proponía un modelo económico basado en la cooperación y la justicia // Desarrolló la mayor parte de su obra en AL

Foto
▲ El también economista alemán murió el domingo a los 91 años, en San José, Costa Rica, donde residía desde 1976.Foto cortesía de la Asociación de Filosofía y Liberación
 
Periódico La Jornada
Martes 18 de julio de 2023, p. 4

El filósofo, economista y exponente de la teología de la liberación alemán Franz Josef Hinkelammert falleció el domingo a los 91 años, en San José, Costa Rica, informó la Asociación de Filosofía y Liberación, organismo fundado en 1982 en Bogotá.

El pensamiento del autor de libros como El huracán de la globalización (1999), se caracterizó por su crítica al capitalismo, al que veía como un sistema basado en la acumulación de capital y la explotación de los trabajadores. Argumentaba que era inherentemente violento, conducía a la pobreza y la exclusión social. Proponía un modelo económico alternativo basado en la cooperación, la justicia y la solidaridad. Su trabajo tuvo un impacto significativo en el pensamiento latinoamericano.

En sus textos contra el modelo neoliberal, Hinkelammert dirigió sus críticas principales a figuras como las de Milton Friedman, Friedrich Hayek y Karl Popper. También se lanzó contra el pensamiento posmoderno, específicamente en el libro El grito del sujeto: Del teatro-mundo del Evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización (1998).

Nacido el 24 de noviembre de 1931, en Emsdetten, Alemania, Hinkelammert pasó gran parte de su vida en América Latina, donde desarrolló gran parte de su obra.

Desde temprana edad se interesó en las ciencias sociales y la filosofía. Ingresó a la Universidad de Friburgo en 1950, luego se trasladó a la Universidad de Hamburgo y después a la de Münster. Gracias a una beca pudo cursar estudios de posgrado en economía en la Universidad Libre de Berlín.

Aún adolescente, Hinkelammert comenzó a interesarse por la historia de América Latina, concretamente en Simón Bolívar, la Conquista de México, la figura de Hernán Cortés y las guerras de independencia. Así fue como la Fundación Konrad Adenauer se fijó en él y le ofreció trabajo en Chile en calidad de profesor de sociología económica en la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC).

Amplia actividad académica

En 1963 se quedó a vivir en Santiago de Chile, donde primero trabajó en la Escuela de Sociología, luego en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional. Hinkelammert se involucró en la política local. En 1968, ya disidente del Partido Demócrata Cristiano, se volvió militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria.

De esta forma se acercó a la coalición política de la Unidad Popular. En este contexto publicó en 1970 sus obras Dialéctica del desarrollo desigual e Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia.

Su profesorado en la PUC acabó de manera abrupta en 1973, a raíz del golpe de Estado en Chile.

Hinkelammert se vio obligado volver a Alemania; sin embargo, regresó a América Latina en 1976, para residir ahora en Costa Rica, en cuya capital fundó el Departamento Ecuménico de Investigaciones, labor en la que fue asistido por Hugo Assman y Pablo Richard. Su estancia de 30 años ahí, sólo fue interrumpida entre 1978 y 1982 cuando se desempeñó como director de posgrado en política económica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En 2003, el Ministerio de Cultura de Costa Rica le otorgó el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría.

Tres años después fue galardonado con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico entregado en Caracas por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez. En 2008 se fundó la cátedra de pensamiento crítico Franz Hinkelammert en la Universidad Nacional de Costa Rica.