"La Jornada del Campo"
Número 190 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Nos queremos libres de trata

La trata de mujeres y niñas

Teresa C. Ulloa Ziáurriz Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés)

En 2012, el Congreso Federal aprobó la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de esos Delitos.

Según el Artículo 10 de esa Ley, la trata de personas se define como:

…”Toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación se le impondrá de 5 a 15 años de prisión y de un mil a veinte mil días multa, sin perjuicio de las sanciones que correspondan para cada uno de los delitos cometidos, previstos y sancionados en esta Ley y en los códigos penales correspondientes.”…

Y en el Artículo 4, Fracción XVII, se define qué se debe entender como situación de vulnerabilidad:

“Condición particular de la víctima derivada de uno o más de las siguientes circunstancias que puedan derivar en que el sujeto pasivo realice la actividad, servicio o labor que se le pida o exija por el sujeto activo del delito:

  1. Su origen, edad, sexo, condición socioeconómica precaria;
  2. Nivel educativo, falta de oportunidades, embarazo, violencia o discriminación sufridas previas a la trata y delitos relacionados;
  3. Situación migratoria, trastorno físico o mental o discapacidad;
  4. Pertenecer o ser originario de un pueblo o comunidad indígena;
  5. Ser una persona mayor de sesenta años;
  6. Cualquier tipo de adicción;
  7. Una capacidad reducida para formar juicios por ser una persona menor de edad, o
  8. Cualquier otra característica que sea aprovechada por el sujeto activo del delito…”

En 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, reportó que 28.4% de los hogares del país contó con al menos un integrante que fue víctima de este delito; en 93.3% de los casos no hubo denuncia, “lo que abonó para la construcción de la cifra negra”.

La trata de personas en México: un crimen que va en aumento

En el primer semestre de 2022 se reportaron 494 víctimas de trata, lo que implica un incremento de 24% respecto del mismo periodo de 2021, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, SESNSP.

Tipos de explotación

  • Esclavitud
  • Condición de siervo
  • Prostitución ajena u otras formas de explotación sexual
  • Explotación laboral
  • Trabajo o servicios forzados
  • Mendicidad forzosa
  • Uso de niñas, niños y adolescentes en actividades delictivas
  • Adopción ilegal de niñas, niños y adolescentes
  • Matrimonio forzoso o servil
  • Tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos
  • Experimentación biomédica

Cifras del INEGI, dadas a conocer en septiembre de 2021, indicaron que en 2020, 21.2 millones de personas de 18 años y más fueron víctimas de trata, lo que representó una tasa de prevalencia delictiva de 23,520 víctimas por cada 100,000 habitantes.

En tanto, en el “Diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México 2021. Procuración e impartición de justicia”, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos destacó que en 2020 se identificó el mayor número de víctimas, con 1,072 en total.

Las últimas cifras que prenden los focos rojos sobre este delito fueron reveladas el 28 de julio de 2022. De acuerdo con las cifras de delitos y víctimas registradas en carpetas de investigación que reporta el SESNSP, en 2019 se registraron 679 víctimas de trata de personas; en 2020, 676 víctimas y para 2021, 744 víctimas.

Los estados más afectados

Según los datos del SESNSP, la mayor alza de víctimas registradas se presentó en Michoacán (467%); Querétaro (300%); Chihuahua (227%); Hidalgo (200%) y Ciudad de México (112%), mientras que hubo una disminución en Jalisco (-92%); Tabasco (-80%); Veracruz (-67%); Nuevo León (-56%) y Puebla (-31%).

Los más vulnerables ante la trata en México

Mujeres, niñas, niños y adolescentes son las personas más vulnerables a la trata de personas en México.

De acuerdo con el “2º Reporte Anual. Trata de Personas. Riesgos tras la Pandemia. Enero 2021-Junio 2022”, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, las víctimas de trata de personas pertenecen, por lo general, a grupos vulnerables, como niñas, niños y adolescentes que representan el 51% de los casos reportados; mujeres, con el 67.4%, o jóvenes de entre 18 y 31 años que son el 24%.

Nuevas modalidades para la trata de personas

Actualmente nos hemos encontrado con nuevas modalidades en las que se capta a las víctimas de trata, por ejemplo, “enganchar” a las personas mediante engaños o promesas, como seducción o enamoramiento, falsas ofertas de empleo, o por medio de fraudes para someterlas a diversos ilícitos como la explotación sexual (principalmente de mujeres y niñas), pornografía y pornografía infantil, tráfico de órganos, tejidos y sus componentes –como óvulos en la mal llamada donación comercial de óvulos–; mendicidad, trabajos forzados, turismo sexual, narcotráfico, así como reclutamiento contra su voluntad por la delincuencia organizada y vientres de alquiler (explotación reproductiva).

De hecho, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México y la propia CATWLAC, por separado, revelaron que, en 2021, fueron recibidos por primera vez reportes de captación de niñas, niños y adolescentes por medio de videojuegos en línea como Free Fire y Call of Duty; los cuales han aumentado en 20% durante 2022, y fueron amenazadas con publicar sus fotos íntimas en redes sociales; 50% de ellas tenían entre 12 y 15 años.

Los niveles de trauma que sufren las víctimas, especialmente de explotación sexual y reproductiva son muy profundas y toma mucho tiempo que puedan superar el daño que han sufrido. No se aplican las políticas públicas que ofrecen. •