"La Jornada del Campo"
Número 190 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Nos queremos libres de trata
 Ilustración de Elisa Gómez GonzálezIlustración de Elisa Gómez González

Omisión gubernamental, elemento fundamental para la persistencia de la trata de mujeres y niñas en Tlaxcala

Alejandra Méndez Serrano Directora del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, A.C.

La trata de personas es un problema heredado de la cultura esclavista, en la que era un privilegio de las clases dominantes tener el derecho de propiedad sobre las personas. Con el paso del tiempo, diversos movimientos en el mundo fueron luchando para poner fin a la esclavitud, y en México se logra a principios del siglo XIX con el movimiento de independencia. Sin embargo, los sistemas de dominación suelen adaptarse en el espacio y en el tiempo, para mantener ese control sobre las personas y convertirlas en un recurso útil para generar la máxima ganancia.

En el estado de Tlaxcala una manera en la que se ha dado esta adaptación esclavista se expresa en la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, surgida alrededor de los años 50, como lo señala el Dr. Óscar Montiel Torres. Por varias décadas este problema se desarrolló sin que hubiera resistencias sociales ni se llevaran a cabo acciones gubernamentales para enfrentarlas. Es hasta el año 2000 que habitantes de diversos municipios –articulados en la Pastoral Social de la Diócesis de Tlaxcala y posteriormente Pastoral de Derechos Humanos, y el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.– identificamos la problemática, y a partir de entonces hemos desarrollado una serie de acciones de prevención en comunidades y escuelas, así como de denuncia y exigencia ciudadana. A partir de 2007 esa exigencia ciudadana, con propuestas, obligó al gobierno del estado de Tlaxcala a aprobar, entre otros elementos, el siguiente marco legislativo y de política pública:

  1. Tipificación del delito de trata de personas en el Código Penal Estatal (2007), actualmente vinculado a la Ley General en materia de Trata.
  2. Ley para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de los mismos en el estado de Tlaxcala (2009 y modificada en 2017).
  3. Programa Estatal contra la trata de personas con fines de explotación sexual en niñas y mujeres 2022–2027 (2022).

Aun con este marco legislativo y de política pública, la omisión gubernamental ha generado que la situación continúe siendo grave y se mantengan los impactos de las redes de tratantes tlaxcaltecas en el estado, en el país y fuera de él. Algunos datos que muestran esa realidad son los siguientes:

  • En la sistematización de información hemerográfica realizada por el Centro Fray Julián Garcés, entre enero de 2009 y diciembre de 2022 hubo 134 casos en los que estuvieron involucrados tratantes de origen tlaxcalteca, detenidos por las procuradurías en Tlaxcala, en otros estados del país y en los Estados Unidos. Se identificaron 17 estados del país en donde tratantes tlaxcaltecas engancharon a mujeres y niñas para la explotación sexual, y 21 estados en los que las explotaron. Se identificaron puntos de explotación en siete estados de los Estados Unidos: Nueva York, Texas, Georgia, Carolina del Sur, Florida, Illinois y Alabama.
  • En 2017, en el Diagnóstico de percepción ciudadana sobre la situación de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en el estado de Tlaxcala, la ciudadanía reconoció la existencia de la problemática en 40 municipios, en los que puede haber víctimas, hombres dedicados a la trata o lugares de explotación sexual.

La omisión gubernamental se concreta en la falta de tres acciones fundamentales, establecidas en la legislación y la política pública, a saber:

  1. Falta de sanción a las redes de trata. De enero de 2017 a diciembre de 2021, se abrieron 50 carpetas de investigación, sin embargo, sólo una de ellas, radicada en el año 2017, alcanzó sentencia condenatoria firme. En ese periodo, la impunidad respecto a las carpetas de investigación alcanzó el 98%. De enero a mayo de 2022, la Procuraduría de Justicia del estado recibió 37 denuncias por trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, sin abrir ninguna carpeta de investigación.
  2. Falta de atención y protección a las víctimas. De enero a diciembre de 2021 la Procuraduría del estado atendió 48 víctimas –37 mayores de edad y 11 menores–, del total solo tres fueron canalizadas a un refugio.
  3. Falta de prevención. Consideramos que la prevención no debe estar basada en acciones de información, como tradicionalmente lo ha hecho el gobierno, sino que debe ser un proceso educativo que transforme de origen y desde la infancia las ideas masculinas violentas que permiten considerar a los cuerpos de las mujeres como objetos para la satisfacción sexual, ya sea como tratantes o como demandantes. Por ello, es importante que la Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala desarrolle procesos educativos que cambien esta cultura de la explotación sexual de mujeres y niñas, con la participación de las y los alumnos, profesoras y profesores, y madres y padres de familia.

El gobierno actual, encabezado por Lorena Cuéllar Cisneros, además de continuar con esas omisiones, se ha caracterizado por minimizar u ocultar los problemas del estado, incluyendo la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, con el fin de hacer atractivo el territorio para la inversión industrial y el turismo, dando prioridad así al crecimiento económico. Ante esto, la Pastoral de Derechos Humanos, el Centro Fray Julián Garcés y la academia, continuaremos el proceso iniciado hace ya más de dos décadas para exigir que el gobierno cumpla con su responsabilidad de implementar políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres y las niñas a vivir libres de violencia y de explotación sexual.

¡Nos queremos libres de Trata! •