Política
Ver día anteriorViernes 14 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El ciberacoso a mujeres creció en 2022: Inegi
 
Periódico La Jornada
Viernes 14 de julio de 2023, p. 14

La frecuencia del ciberacoso en México continuó siendo mayor para las mujeres que para los hombres y entre la población joven que entre la de mayor edad en 2022.

Así lo reveló el Módulo sobre Ciberacoso 2022, que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías Información en los Hogares, donde detalló que las situaciones de ciberacoso más frecuentes que experimentaron las mujeres en México durante los últimos 12 meses fueron recibir contenido sexual, insinuaciones o propuestas sexuales, así como contacto mediante identidades falsas.

Experimentaron insinuaciones o propuestas sexuales 34.8 por ciento de las mujeres víctimas de ciberacoso y 33.6 por ciento recibió contenido sexual. Ambas situaciones fueron casi el doble de la distribución porcentual que se reportó en los hombres según sexo, donde las propuestas sexuales las recibieron 15.1 por ciento de los hombres víctimas; mientras recibir contenido sexual fue de 18.5 por ciento.

En 2022, 36 por ciento de mujeres y 39 por ciento de hombres ciberacosados experimentaron contacto mediante identidades falsas.

Chiapas registró el mayor porcentaje de mujeres que experimentaron contactos mediante identidades falsas (43.5 por ciento). Siguieron Campeche y estado de México (42.2 y 41.9 por ciento).

Prevalencia del flagelo

El Módulo sobre Ciberacoso reveló que 17.4 millones de personas de 12 años o más (20.8 por ciento de los usuarios de Internet) vivieron acoso cibernético, de los cuales 9.8 millones fueron mujeres (22.4 por ciento) y 7.6 millones de hombres (19.1).

Si bien el reporte estimó una disminución en la prevalencia del fenómeno, al pasar de 21.7 (2021) a 20.8 por ciento (2022), se debió a que el porcentaje en hombres pasó de 20.6 a 19.1 por ciento, y el de mujeres casi siguió teniendo la misma y más alta prevalencia de 22.8 en 2021 a 22.4 por ciento en 2022.

Comparando 2022 con 2021, las intimidaciones que aumentaron para las mujeres fueron la recepción de mensajes ofensivos, de 32.9 a 35.5 por ciento, y de insinuaciones o propuestas sexuales, de 32.2 a 34.8 por ciento; la recepción de contenido sexual, una de cada tres usuarias.

La prevalencia más alta de ciberacoso hacia mujeres se detectó en Tlaxcala, con 34.3 por ciento; siguieron Tabasco y Durango (30.1 y 29.1 por ciento).

Las entidades con menos casos de ciberacoso contra mujeres fueron Morelos, Ciudad de México y Querétaro (18, 18.9 y 19.1 por ciento).