Política
Ver día anteriorJueves 13 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Alzas salariales permitieron reducir la pobreza laboral, afirma Conasami
 
Periódico La Jornada
Jueves 13 de julio de 2023, p. 16

Los cinco incrementos históricos al salario mínimo en la presente administración han permitido reducir la pobreza laboral, al pasar de 39.8 por ciento en el primer trimestre de 2019 a 37.7 por ciento en el mismo periodo de este año a escala nacional, de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

El aumento de 20 por ciento al salario mínimo entró en vigor en enero de 2023 (207.44 pesos diarios para casi todo el país), y ha contribuido a que aumenten los ingresos laborales de tal manera que más personas puedan adquirir la canasta básica, indicó el organismo.

Para la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el porcentaje de personas en pobreza laboral se ubicó en 22.5 por ciento entre enero y marzo de 2019 y se redujo a 21.3 por ciento en ese periodo en este año, en tanto que en el área salarial del resto del país, pasó de 39.6 a 38.5 por ciento, indican los datos oficiales.

La actual política salarial ha permitido la recuperación de 90 por ciento del poder adquisitivo de los trabajadores. Muestra de ello es que mientras de 1994 a 2017 el salario mínimo sólo subió 2 pesos de manera nominal, de 2019 a 2023 fue de 107 pesos, sin afectar el empleo o la inflación, apuntó la Conasami.

Fue en 1999 cuando se alcanzó el punto máximo de pérdida del poder adquisitivo, que fue de 77 por ciento respecto al máximo de 1976, según sus cifras.

Los incrementos a los salarios mínimos, impulsados para todos los estratos de la población, se han convertido en una de las mejores políticas para la reducción de la pobreza y la desigualdad en el país, afirmó el presidente del organismo Luis Munguía.

Dijo incluso que el aumento en todos los niveles de ingresos, han permitido reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres en 25 por ciento.