Economía
Ver día anteriorMartes 11 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
México, tercer país con flete más barato hacia EU
 
Periódico La Jornada
Martes 11 de julio de 2023, p. 21

México es el tercer país con el costo logístico de comercio más bajo para Estados Unidos, la principal potencia económica del mundo, sólo superado por Irlanda y Suiza, mientras, aunque el precio ha regresado a niveles previos a la pandemia, China es el más caro, revelan datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio del país vecino.

De acuerdo con información del organismo gubernamental, al cierre de mayo pasado trasladar mercancías de México a EU tuvo un costo de 0.99 dólares por cada 100 dólares en valor transportado, suma que está por encima de los 0.70 dólares que cuesta hacerlo desde Suiza y de los 0.50 desde Irlanda.

El precio de trasladar mercancías desde China a EU ha caído de 8 dólares en mayo de 2022 a 4.9 dólares por cada 100 dólares en valor transportado; sin embargo, especialistas estiman que el país asiático no retomará participación de mercado en el comercio de la principal potencia del mundo dado el fenómeno de relocalización de empresas que favorece a México en la estrategia comercial.

Datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, indican que en los primeros cinco meses de 2023, China representa 11 por ciento del comercio internacional de EU; mientras en 2016, es decir, antes de la llegada de Donald Trump como presidente estadunidenses la proporción era de 19 por ciento.

Desde su llegada al poder, Trump impulsó una guerra comercial con China, imponiendo altos aranceles al gigante asiático, lo que ha sido aprovechado por México y Canadá, que han absorbido la participación de mercado que ha perdido China, tanto en comercio como en inversión, dando impulso al llamado nearshoring.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, indicó que la estabilidad del costo logístico entre México y Estados Unidos continúa siendo una oportunidad para nuestro país en el entorno actual de agotamiento del modelo de globalización, es decir, en la tendencia que existe por reubicar las plantas productoras a una menor distancia de los mercados de destino, en este caso el estadunidense, lo que beneficia a México por su cercanía.

No obstante, indicó que existen riesgos para el crecimiento del comercio, como por ejemplo la apreciación del peso mexicano, las controversias comerciales, la inseguridad pública en México, la posibilidad de políticas económicas que vayan en contra del T-MEC y la disminución acelerada de los costos logísticos con otras economías como Vietnam, que también ha ganado participación a raíz de la guerra comercial entre EU y China.

Los costos logísticos de la mercancía que va de China a EU ya se encuentran en nivel prepandemia, pero no se espera que este país retome participación de mercado con EU, pues se espera que la guerra comercial continúe al menos hasta las elecciones de 2024, apuntó la especialista.

Si bien el costo de los fletes de México a EU permaneció estable pese a la pandemia, favoreciendo el comercio, otras naciones han abaratado de manera importante el precio del transporte; tal es caso de Taiwán, un importante competidor de México en manufactura, cuyo costo logístico pasó de 3.1 dólares por cada 100 transportados en 2020 a 2.5 dólares por cada 100 en movimiento.