Política
Ver día anteriorMiércoles 5 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Junio, el mes más seco desde 1941, señala el SMN
 
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de julio de 2023, p. 17

El pasado mes de junio ha sido el más seco del que se tiene registro desde 1941 y también el más caluroso, ya que la temperatura fue 2.3 grados Celsius por arriba del promedio histórico, con 27.4, cuando la media es de 25.1, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Durante el periodo hubo lluvias 60 por ciento por debajo del promedio registrado entre 1991 y 2020. Del 1º de enero al 2 de julio de este año, el déficit de precipitaciones en el territorio nacional ha sido de 32.7 por ciento, reportó el organismo durante la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.

Las temperaturas máximas durante la última semana han sido de más de 40 grados en el norte del país; el valor más elevado fue el primero de julio con 50.2 grados en Mexicali, lo cual rompió el récord histórico de 50 grados para ese día.

El nivel de las presas del Sistema Cutzamala sigue a la baja. El almacenamiento actual es 25 por ciento por abajo del promedio histórico, con 31.7 por ciento de llenado, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Indicó que hay 10 por ciento menos precipitaciones en la región del Cutzamala, estado de México, donde la presa Villa Victoria está al 19.4 por ciento, el Bosque a 31.3 y Valle de Bravo a 37.8. Apuntó que la precipitación en la cuenca del Valle de México y en la Ciudad de México es 70 por ciento por abajo del promedio, lo cual indica un estatus crítico.

A escala nacional, hay tres presas con almacenamientos por arriba del 100 por ciento y 141 tienen niveles por abajo de 50, informó. Al 30 de junio, el monitor de sequía indica que 29.25 por ciento del territorio nacional se encuentra con algún grado de sequía.

Por otro lado, durante la Jornada estatal contra el cambio climáti-co, en el Barco Utopía en Iztapalapa, el encargado del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Agustin Ávila, sostuvo que el cambio es sin precedente, se eleva la temperatura y vendrá una ola de frío extraordinaria el próximo invierno; los tornados son más comunes, en 2022 hubo 50 y este año se esperan más.

Los impactos por el cambio climático se sienten en el territorio, los seris en Sonora han perdido sus casas por el aumento del nivel del mar; la gente sufre por los huracanes, y los pescadores ven que por el incremento de la temperatura en el mar no hay peces.